miércoles, 29 de mayo de 2013

EL INVENTARIO CONQUISTADO

Acá se deja un inventario. Largo, pero necesario para comprender la profundidad de las políticas desplegadas en 10 años de gestión Kirchnerista, y para tener una dimensión de los logros que, en líneas generales han puesto en un pie de igualdad a millones de personas que habían sido excluidas, con un modelo de NO gestión neo liberal, que sumió al país en la más profunda crisis económica e institucional de toda su historia.

Los aciagos días en los que las corporaciones mediáticas, a través del "periodismo independiente", esmerilaban y colaboraban a voltear el poder legitimado por la mayoría del pueblo, no son aún, un recuerdo lejano.

Hoy, asistimos a un despliegue de operaciones de prensa berretas,  que forman la agenda de las corporaciones mediáticas de lunes a lunes, e  intentan inocular veneno y odio en un sector determinado de la población que lo consume sin antídoto, y como resultado destila el mismo veneno y odio que traga como plato principal, que no es ni más ni menos que el resultado buscado. Y cuando no también, para el que no es permeable al odio, lo desaniman o desesperanzan, augurando un fin de ciclo inminente y antojadizo, ¡y necesario para que no se hunda la república! (?????)

¿Que faltan muchas cosas? Puf, ni hablar. Falta mucho más, pero si pensamos en reconstruir una Nación en una década, después de haber sido diezmada en cuatro, sería ilusorio y de poco sentido de la posibilidad.
El inventario representa una base: política, económica y cultural, necesitamos más décadas de profundización que nos lleven a consolidarnos como un modelo desarrollado.

La única verdad es la realidad (¿quien habrá afirmado esto?), les dejo el inventario, al cual le pueden agregar o quitar, si no acuerdan, pero que sin dudas es un sello de agua de GESTIÓN. Y el que quiera ver que vea.

Categorías:


  • Economía y política nacional e internacional 
  • Justicia y Derechos Humanos 
  • Salud 
  • Educación y cultura 
  • Trabajo 
  • Sistema Previsional y Acción Social 
  • Defensa y Seguridad 
  • Recreación y otros 
  • Industria, Ciencia y Tecnología 



  • Economía y política nacional e internacional (también Inversión en Infraestructura)

1.Recuperación del debate político. (imprescindible para la vida democrática)
2.Convocatoria a la militancia activa de los jóvenes. 
3.Cancelación deuda con el FMI. 
4.Rechazo a las directivas y presiones del FMI. 
5.Fin de las relaciones carnales con EEUU y contra cumbre al ALCA. 
6.Reservas acumuladas: U$S 40.000.000.000
7.Desendeudamiento: Cuando asumió este gobierno la deuda representaba el 125,99% del PBI. Actualmente es del 26% del PBI. 
8.Salida del default. 
9.Fortalecimiento de relaciones con países latinoamericanos. 
10.Conducción de la UNASUR. 
11.Firma del código aduanero del MERCOSUR 
12.Constituirse un país referente dentro del G20. 
13.Acuerdos estratégicos con Qatar, Kuwait y Turquía. 
14.Presidencia del foro mundial G77 más China. 
15.Relanzamiento de las relaciones con Perú. 
16.Convenio Marco entre Argentina y Bolivia para la venta de gas natural. 
17.Acuerdo de integración comercial entre la Unión Europea y el MERCOSUR. Se reanudaron las negociaciones después de seis años en la Cumbre ALC -UE 
18.Firma del Acuerdo para la Alianza Estratégica Argentina-Venezuela (incluye la creación del Banco del Sur y la complementación industrial binacional, entre otros tópicos). 
19.Ley de Reforma política y democratización de la representación política. 
20.Elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias; y regulación del financiamiento de las campañas. 
21.Programa federal de desendeudamiento de las provincias. 
22.Renegociación de la Deuda Externa, con quita del 70%, que es el equivalente a la deuda ilegítima. 
23.Unificación monetaria. Se rescataron la totalidad de las cuasi-monedas (patacones, lecop, federales, etc.) por un valor de 8.000 millones de dólares. 
24.Crecimiento económico sostenido (entre 8% y 10% anual). 
25.Superávit gemelo comercial y fiscal. 
26.Derechos de Exportación a la mega exportación sojera. 
27.Crecimiento de la inversión pública. En 2003: 0,9% del PBI, en 2010 fue de 3,5% del PBI (sin tomar nueva deuda). 
28.Subsidios al transporte de pasajeros, lo que permite un costo bajo del pasaje que abona el usuario. 
29.Estatización de correo argentino, Thales Spectrum, Aerolíneas Argentinas. 
30.Creación de ENARSA. 
31.Incremento sostenido de la recaudación fiscal. 
32.Tipo de cambio competitivo. 
33.Límite a los capitales golondrinas (30% por un año a los capitales que no ingresen para fines productivos). 
34.Mejora cualitativa de las importaciones (41% por ciento de nuestras importaciones son de bienes de capital). 
35.Alta rentabilidad para el sector agropecuario (a partir de 2003 ya no hubo remates judiciales de tierras por quiebra). 
37.Ley de suspensión de ejecuciones hipotecarias para viviendas únicas (junio 2003). 
38.Recuperación de la fábrica militar de aviones en Córdoba. 
39.Rápida recuperación de la crisis mundial del 2008: Casi no la sintió nuestro país, siendo una de las peores crisis de la historia. 
40.Reactivación del consumo privado e incorporación de nuevos consumidores. 
41.Pavimentación de la ruta 40. Conecta 11 provincias, 21 ríos y 20 parques nacionales o reservas. Es estratégica para integración del país y para el turismo. Avance de obras: 85%. 
42.DATOS DE INTERÉS: Logros Macroeconómicos: Fuente CEPAL-CENDA: 
- Crecimiento del PBI de más del 8% por año en promedio (Brasil creció a la mitad de éste promedio en la misma década), en el período 2003-2008; el período más largo de crecimiento de los últimos 100 años. PBI año 2008 u$s 340.000 millones.
- La industria fue el motor de la recuperación. Creció por 5 años sin interrupción. La producción de automóviles pasó de 160.000 unidades en el 2003 a 540.000 en el 2007.

Entre JULIO/03 y Marzo/07: 
- El PBI se elevó un 37,8%, un logro inédito en Argentina. 
- La tasa de inversión subió del 11 al 24%. En el 2007 superó el 23% del PBI. 
- La inversión pública creció a tasas anuales superiores al 50%. Representa 10 veces más de lo que fue ejecutado en el 2002. 
- El consumo privado aumentó un 39,7% 
- El consumo público aumentó un 13,4% 
- Las exportaciones aumentaron un 39,7% 
- La desocupación cayó del 24% al 7,8% 
- 3,5 millones de personas consiguieron trabajo a partir del 2003. 
- Los asalariados pasaron del 34% al 43% del ingreso total de la economía. 
- La pobreza se redujo del 55% en el 2003 al 18% a fines del 2007. 
- La indigencia se redujo del 27,7% al 6%. 
- El salario promedio creció un 238% desde el 2003. 
- Se mantuvieron amplios superávit fiscal y externo. El fiscal conseguido no con los recomendados ajustes, sino sobre la base de la expansión y el crecimiento. La recaudación alcanzó máximos históricos. El superávit fiscal primario fue del 3% del PBI en promedio y el superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos fue del 4,8% del PBI, en promedio. 
- Se mantuvo un tipo de cambio real competitivo, que favoreció a la producción y el empleo. 
- Las reservas internacionales pasaron de U$S 14.000 millones en el 2003 a U$S 50.000 millones en el 2008 y hoy se mantienen por encima de los U$S 50.000 millones, aún a pesar de haber hecho frente a vencimientos de deuda, con el stock de reservas existentes. 
43.Quita de subsidios a sectores de la sociedad que no los requieren. Hasta ahora esto suma un ahorro de aproximadamente 4847,3 millones de pesos. 
44.Nacionalización de YPF. 
45.Ley de tierras. 
46.Reforma de la Carta Orgánica del Banco Central. 
47.Traspaso de la Secretaría del Transporte al Ministerio del Interior (creación del Ministerio del Interior y Transporte). 
48.Rescisión del contrato de los ferrocarriles a TBA. 
49.Obligación a los principales 20 bancos privados a otorgar créditos para la producción por el equivalente al 5% de sus depósitos, lo que moviliza casi 15.000 millones de pesos. 


  • Justicia y derechos humanos: 

50.Política estatal activa en relación con los derechos humanos. 
51.Anulación de las leyes de impunidad. 
52.Juicio a militares y civiles responsables de la dictadura. 
53.Depuración de la Corte Suprema Automática. 
54.Designación de una Corte Suprema de Justicia digna. 
55.Ley de trata de personas. 
56.Ley de Matrimonio Igualitario. 
57.Política de intervención activa del INADI. 
58.Instalación de espacios por la memoria en Campo de Mayo en cuyas instalaciones funcionó un centro clandestino de detención y colocación de placas recordatorias en establecimientos militares donde hubieran funcionado centros clandestinos de detención en el período 1976-1983. 
59.Apertura archivos secretos. Tema: Embajada judía y AMIA. 
60.Apertura archivos secretos. Tema: Terrorismo de Estado. 
61.Relevamiento de Centros Clandestino de Detención. Se realizaron proyectos de investigación en todo el país. 
62.Creación del Banco Nacional de Datos Genéticos. 
63.Creación del Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH (en la ex ESMA). 
64.Se descolgó el cuadro de Videla. 
65.Establecimiento del 24 de marzo como el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia. 
66.Ley de Identidad de Género.


  • Salud: 

67.Ley de prescripción de medicamentos Genéricos. 
68.Programa “Remediar”: Entrega de medicamentos gratuitos a 15 millones de personas. 
69.Plan “Nacer”: Cobertura médica gratuita a embarazadas y niños de hasta 6 años. 
70.Campaña de prevención del Sida y ETS. Distribución gratuita de preservativos en hospitales y salas de primeros auxilios. 
71.Descuentos de 80% en medicamentos a afiliados del PAMI. 
72.Campaña Nacional de Vacunación contra la rubéola y la fiebre amarilla. 
73.Dengue: Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, el diagnóstico control y la prevención del Dengue. 
74.Hospital de Malvinas Argentinas robotizado. Integra la "zona sanitaria robótica", única en Latinoamérica. Utilizan técnicas de vanguardia a nivel mundial en rehabilitación motora. 
75.Impulso para la sanción de la ley de anticoncepción quirúrgica (procedimientos que obstruyen las trompas de Falopio en la mujer, o los conductos deferentes en el varón). 
76.Entrega gratuita mensual de medicamentos arv y no arv a 22.000 personas que viven con VIH / sida y no poseen cobertura de salud. 
77.Ley de Educación Sexual Integral. 
78.Acceso gratuito a métodos anticonceptivos hormonales, dispositivos intrauterinos y preservativos. 
79.Introducción de la vacuna Candid #1, contra la Fiebre Hemorrágica Argentina. 


  • Educación y cultura: 

80.Programa “Conectar igualdad”: Distribución 3.400.000 netbooks para estudiantes secundarios. 
81.Creación de más de 1500 escuelas en todo el país. 
82.Programa Nacional de Alfabetización. 
83.Derogación de la Ley Federal de Educación. 
84.Promulgación de la Ley de Educación Nacional (Enseñanza media obligatoria). 
85.6,47% del PBI para Educación. 
86.Programa nacional de Compensación salarial docente. 
87.Creación de los canales: Encuentro, Paka Paka, e INCAA TV. 
88.Implementación de la ley de Educación Técnico Profesional. 
89.ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO: Aumentó la matrícula escolar del 25%.  
90.Programa Nacional de Inclusión Educativa. 
91.Programa FinEs: Para quienes deben acreditar estudios primarios o secundarios. 
92.Mejora de la política universitaria: El presupuesto universitario aumentó un 172% a lo largo del período y pasó de 1.624 millones a 4.412 millones de pesos en 2007. Los salarios promedio de los docentes universitarios aumentaron un 174% en el período 2003-2007. 
93.Infraestructura universitaria: El Programa de Apoyo al Desarrollo de la Infraestructura Universitaria ha finalizado 71 obras y 39 se encuentran en ejecución. 
94.Becas Bicentenario para carreras científico técnicas. 
95.Política Salarial Docente (Salario mínimo). 
96.TV Digital abierta, pública y gratuita, que incluye algunos canales en Alta Definición (HD), canales locales de universidades, etc. 
97.Restauración y puesta en valor de 12 museos nacionales. 
98.Feriado por el día de la Soberanía Nacional. Reconocimiento a la figura de Juan Manuel de Rosas. 
99.LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (LEY DE MEDIOS). Terminando con la nefasta ley de la dictadura que Menem empeoró al permitir la formación de Multimedios. Esta ley es de suma importancia en la democracia y permitirá que se escuchen otras voces y no solo las opiniones de los dueños de los medios monopólicos que no reflejan la realidad del país sino que muestran lo que a ellos les conviene para sus propios intereses. Esta ley nos da derecho al acceso a la realidad y no a la realidad virtual que nos venden los noticieros y los medios. 
100.Recuperación y equipamiento de la TV Pública. 
101.Fútbol para todos. 
102.Centro Cultural del Bicentenario. 
103.Casa del Bicentenario (Espacio destinado a recuperar la historia viva de los argentinos en sus múltiples manifestaciones para afirmar nuestra identidad nacional y nuestra unidad en la diversidad). 
104.Café cultura: programa que busca multiplicar espacios de debate e intercambio de opiniones, experiencias y conocimientos por todo el país con el fin de reunir a los argentinos para reflexionar sobre una diversidad de temáticas culturales, sociales, educativas y políticas, con el fin de construir ciudadanía. 
105.Tecnópolis, el parque del Bicentenario, un espacio público y gratuito en el cual se puede aprender y disfrutar. 
106.Museo del Libro y la Lengua en Barrio Norte. 


  • Trabajo 

102.Derogación de la Ley de Flexibilidad Laboral 
103.Regularización laboral. 
104.Recuperación del salario real: Mediante la vigencia de los Convenios Colectivos de Trabajo. 
105.Desocupación: En 2003: 24,7%. En 2012: 6,7% 
106.Programa de apoyo a PYMES (generación de empleo). 
107.Crecimiento de la Construcción (generación de empleo). 
108.Creación de Cooperativas de trabajo. 
109.Incremento del poder adquisitivo de los salarios (salario mínimo vital de $2.300). 
110.Fondo Fiduciario para Promoción de Industria del Software. 
111.Demanda judicial a los empresarios que contratan trabajo esclavo. 
112.Modificación de los topes indemnizatorios por accidentes de trabajo. 
113.Programas de mantenimiento de empleo en la crisis. El Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) y el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) destinados a resolver los problemas de las empresas en crisis y ofrecer ayuda monetaria para pagar salarios. 
114.Modificación de los topes indemnizatorios de accidentes de trabajo. 
115.Paritarias. 


  • Sistema Previsional y Acción Social 

122.Eliminación de las AFJP, que manipulaba el 75% de los fondos de los jubilados 
123.Devolución del 13% a jubilados y empleados públicos (descuento que habían efectuado De la Rúa, Bullrich y Cavallo). 
124.2.300.000 nuevos jubilados que tenían aportes parciales, hoy cobran la jubilación mientras cancelan su deuda previsional. 
125.Doble aumento anual a jubilados y pensionados. 
126.600% de aumento para las jubilaciones mínimas, que estuvieron congeladas durante 10 años, hoy en día la jubilación mínima es de $1687. 
127.ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO (Una verdadera revolución que iguala en cobertura de asignaciones familiares al desempleado con el empleado. Este gran esfuerzo del Estado Nacional permite combatir la pobreza extrema y dar a cada niño que nace un ingreso aunque sus padres no trabajen. Comprende a las trabajadoras del servicio doméstico y se piensa extender a monotributistas). 
128.Monotributo social rural (gratuito). 
129.900.000 viviendas en 9 años (100.000 viviendas por año). Se mejoraron más de 22.000. 
130.Jubilaciones de amas de casa. 
131.Beneficio Jubilatorio Anticipado. Para personas desocupadas que, aún no cumpliendo con la edad jubilatoria, cuenten con los 30 años de aportes requeridos. 
132.Jubilación Automática para trabajadores autónomos. 
133.Plan de viviendas PRO.CRE.AR, que prevé construir 400.000 viviendas en 4 años, generando casi 100.000 puestos de trabajo. 
134.Créditos a jubilados: Tarjeta Argenta, pasajes en Aerolíneas Argentinas y transferencia de dinero en la cuenta previsional gratuita. 


  • Defensa y Seguridad 

135.Reglamentación de la Ley de Defensa (establece la exclusión de las FFAA en cuestiones de seguridad interior). 
136.Aumento del 130% en pensiones a excombatientes de Malvinas. 
137.Reformulación de la Doctrina de Inteligencia Militar (con encuadre institucional democrático). 
138.Creación del Ministerio de Seguridad y designación de Nilda Garré al frente del mismo. 
139.Se amplió la presencia en operaciones para el mantenimiento de la paz. 


  • Recreación y otros 

140.Ley de Turismo Nacional (declara al turismo como Política de Estado y como actividad socioeconómica y estratégica). 
141.Plan Estratégico de Turismo 
142.Récord de ocupación hotelera en los circuitos turísticos tradicionales (verano 2010-2011). 
143.Consolidación de nuevos destinos turísticos en todo el país. 
144.Fiesta popular del Bicentenario y restitución de los feriados lunes y martes de Carnaval. 
145.Plan federal estratégico de turismo Sustentable: Estrategia de desarrollo económico y sustentable hasta 2016 con una inversión anual aproximada de 550 millones de pesos. 
146.Instituto Nacional de Promoción Turística: A partir de la firma del Decreto Reglamentario de la Ley 25.997. Este instrumento de gestión es importante para consolidar la promoción del turismo en nuestro país. 
147.Nuevo DNI. Se inauguraron nuevas instalaciones del Registro Nacional de las Personas, donde se confeccionarán los Documentos Nacionales de Identidad. 


  • Industria, Ciencia y Tecnología 

148.Plan Estratégico del Sector Nuclear: comprende la generación masiva de energía núcleo-eléctrica y las aplicaciones de la tecnología nuclear a la salud pública y a la industria. Es una decisión estratégica para el futuro del país adoptada. 
149.Construcción de la Central Nuclear Atucha II. 
150.Planta de producción de agua pesada: Ubicada en la Provincia de Neuquén, suministrará a Atucha II 600 toneladas de agua pesada en tres años. 
151.Primer Crédito Mundial para Proyecto Nuclear. 
152.Ampliación de la generación de energía eléctrica. Algunas de las obras que se hicieron son: 1) Se inició la operación a ciclo abierto de las centrales Manuel Belgrano y San Martín que aportan 1.100 megavatios. 2) Se elevó de la cota de Yacyretá a 78,5 m.s.n.m. Ahora aporta 450 Megavatios.3) Se realizó la interconexión de la Central Termoandes en Salta, que permite aportar 406 Megavatios. 4) Se realizó la puesta en marcha del plan "Generación Distribuida" de ENARSA que permite aportar 310 Megavatios. 4) Se finalizó la Tercera Línea Yacyretá-Buenos Aires, que amplió en 910 Kilómetros el interconectado nacional. 5) Se finalizó la Línea Puerto Madryn-Pico Truncado, que amplió en 540 kilómetros el interconectado nacional.6) Se puso en marcha la construcción de la Central de Ciclo Combinado Pilar, que permitirá incorporar en el futuro 470 Megavatios.7) Se dio inicio a la construcción de la Modernización de la Central 9 de Julio, que permitirá incorporar 185 Megavatios en el futuro. 
153.Obras de interconexión NEA-NOA. De 500 kv y una extensión de 1271 km, registran un importante avance de ejecución. 
154.Gasoducto por el Estrecho de Magallanes. Se trata de un gasoducto de 37 kilómetros que une Tierra del Fuego con Santa Cruz y que fue realizado en sólo cuatro meses. 
155.Ampliación de gasoductos por 5.8 millones de M3 diarios TGN y TGS e incorporación de un Transformador de 440 MVA en la Central Hidroeléctrica Río Grande. 
156.Dique Los Caracoles en San Juan. Es la mayor obra hidroeléctrica que se puso en funcionamiento en las últimas décadas después de Yacyretá. 
157.Reparación del 2º transformador de potencia de la C.H. Río Grande Córdoba. 
158.Ampliación de capacidad de transporte de alta tensión del corredor Comahue –Buenos Aires. 
159.Compensación shunt para incrementar la capacidad de transporte del corredor el rincón de Santa María-el salto grande. 
160.Puesta en marcha de la obra consistente en el transformador at01 del complejo hidroeléctrico Río Grande. De 500/16/16 kv, 460 mva, que restituyó la plena potencia de la mencionada central hidroeléctrica 
161.Construcción del dique Punta Negra. Obra está ubicada sobre el Río San Juan, en el kilómetro 35 de la Ruta Provincial Nº 12. 
162.Reactivación de la mina de Río Turbio. 
163.Central termoeléctrica Río Turbio (producirá 240 megavatios). 
164.Energía Eólica: Se iniciaron las obras para la construcción del Parque Eólico Ingentis en la Provincia de Chubut. 
165.Construcción de una Central de Energía Eólica en Rawson, Chubut, la más grande de todo Latinoamérica. Con 27 molinos, producirá, en conjunto con otro parque, 77.2 MV. 
166.Biocombustibles. Se dio inicio a la construcción de la plantas de Bioetanol en el NOA del país. 
167.Hidrocarburos. Se inició la exploración de 3 áreas "Costa Afuera". 
168.Impulso a la industria. La política de cambio alto mejora la competitividad de las empresas. Eso va unido a programas de fomento tributario y crediticio para PYMES y ramas específicas de la actividad industrial. 
169.Reactivación del consumo privado e incorporación de nuevos consumidores. 
170.Programas de apoyo crediticio a la industria automotriz. 
171.Programa de apoyo a MIPyMES por el que se ofrecen créditos para la compra de bienes de capital Se previeron créditos por USD 150 millones. 
172.Tarifas más accesibles. 
173.Mejora en la distribución del ingreso: Entre 2002 y 2006, la participación de los salarios en el ingreso pasó del 34,6% al 41,3%. 
174.Mejora de la rentabilidad empresaria: Las empresas que cotizan en bolsa subieron su rentabilidad en forma notable. El Merval subió de 500 a 3200 puntos. En febrero de 2010 la capitalización bursátil subió un 50%. 
175.Incremento de la construcción: No se para de construir obra publica y privada en todo el país, con el efecto multiplicador que ello tiene en la economía. 
176.Cartas de porte gratis otorgadas a la AFIP. 
177.Polo tecnológico en Tierra del Fuego: La fabricación de aires acondicionados, celulares, microondas y monitores creció 600 por ciento en promedio durante el primer cuatrimestre. El empleo en el sector electrónico subió 56,7 por ciento en abril con respecto a igual mes de 2010. La fabricación de teléfonos celulares en la isla creció 300 por ciento, superando las 2,5 millones de unidades; los aires acondicionados crecieron casi 270 por ciento, y los microondas casi 60 por ciento. Las cámaras digitales aumentaron un 60%. El caso de los monitores es paradigmático, ya que en los primeros cuatro meses del año alcanzó una producción de más de 200.000 unidades, que representan un crecimiento interanual de casi 1800 por ciento. 
178.Programa “Raíces”: Repatriación de 800 científicos (a los que Cavallo había mandado a lavar los platos). 
179.Tren binacional que une Argentina con Uruguay. A fines de 2011 se espera que una la ciudad de Buenos Aires y Montevideo. 
180.Industrias de la madera y el mueble: Sustituyó importaciones por valor de 45 millones de dólares en 2010. Importó un 42% menos que 2 años antes. 
181.Por 1ª vez en la historia, del total exportado por el país en 2010, la exportación de las Manufacturas de Origen Industrial (34%), superaron a las Manufacturas de Origen Agropecuario (32%). 
182.La industria automotriz prevé la fabricación de 840.000 vehículos en 2011. Busca exportar más a los países de la región. 
183.Se inició la fabricación de 25 trenes de doble piso, para las líneas Sarmiento y Mitre (caudal de pasajeros beneficiados: 16 millones por mes). 
184.Plan estratégico agroalimentario y agroindustrial 2010-2016. El objetivo del plan es que Argentina no solo satisfaga la demanda alimentaria interna sino que sea un actor clave en el mercado alimentario mundial. 
185.Creación del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. 
186.Programas de apoyo a productores agropecuarios. En el Plan Ganadero Nacional fueron incrementados los montos de los beneficios de $ 20.000 a $ 35.000. 
187.Aumento del mínimo no imponible. Se actualizó el Mínimo No Imponible y las deducciones personales lo que permitió mejorar el salario real de los trabajadores. 
188.Régimen de promoción de inversiones en bienes de capital y obras de infraestructura. 
189.Lo más importante: Gran crecimiento de la industria, teniendo cada vez más productos hechos en Argentina, sustituyendo bastantes importaciones. 
190.Crecimiento de la inversión privada (21,5% del PBI). 
191.Creación de AYSA. 
192.Creación de FONTAR (Fondo para el Desarrollo Tecnológico Argentino), cuya tarea consiste en brindar subsidios y asesoramiento para la creación y desarrollo de empresas tecnológicas nacionales. Los Subsidios, que en el 2003 eran de 20 millones, ascienden en el 2010 a 1000 millones. De este modo, han nacido 1000 empresas de capitales nacionales dedicadas al rubro tecnológico. 
193.Incremento del capital argentino en Repsol – YPF. 
194.Revitalización del Astillero Río Santiago. 
195.Recuperación del 30% de Aeropuertos Argentina 2000. 
196.Constitución del Sistema Satelital Argentino y Creación de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (AR-SAT). 
197.Estatizar el espectro radioeléctrico. 
198.Obras de saneamiento en el Conurbano. 
199.Plan Energético Nacional 2004 - 2008, con una inversión prevista de más de $27.400 millones 
200.Planta potabilizadora del Conurbano Norte - “Paraná de las Palmas”. Primero producirán un caudal diario de agua tratada de 900.000 m3 y luego 1.200.000 m3. 
201.Reconstrucción de 38.500 Km de la Red Vial Nacional. 
202.Autopista Córdoba - Buenos Aires. 
203.Remodelación de las estaciones: Se inició la remodelación de estaciones de toda la red urbana de ferrocarriles. 
204.Subtes: Macri prometió subtes pero los terminó haciendo el gobierno de los Kirchner. Se ejecutaron obras de reconstrucción, reparación y modernización de 359 coches y 20 locomotoras. Se realizó además la reconversión y modernización de 148 unidades de Subterráneos. Se suscribió el Acuerdo de Cooperación con la Compañía Estatal de de la República Popular China CITIC INTERNATIONAL COOPERATION CO., para el suministro de 279 coches de pasajeros para los subtes. 
205.Extensión Línea E hasta Retiro. 
206.Túnel de Aguas Negras. El eje del corredor Bioceánico Coquimbo-Porto Alegre. 
207.Satélite SAC-D Aquarius: Desarrollado por la CONAE, A bordo de este satélite la NASA puso un instrumento de punta llamado Aquarius que por primera vez medirá la salinidad del mar desde el espacio. La misión del satélite es la de un observatorio con los ojos puestos en el océano, el clima y el medio ambiente y orbitará a más de 600 km de altura. Es una herramienta para es desarrollo productivo, tecnológico y un vehículo para la integración regional. 
208.Fortalecimiento de la investigación y de la ciencia y técnica. Se creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. 
209.Construcción de la Sede del Ministerio de Ciencia y Técnica. 




domingo, 26 de mayo de 2013

A rienda...

Tomás Lukin le hace un reportaje al prestigioso economista chileno Gabriel Palma, y desde Cambridge, Inglaterra, nos explica su visión del Estado argentino, como el único en Latino América capaz de morigerar la tasa de ganancia de las elites capitalistas.

Leemos


Ni dictaduras industrializadoras, ni flexibilización laboral al extremo. La receta asiática para el desarrollo se encuentra en la capacidad de esos Estados para disciplinar a las elites capitalistas y condicionar su comportamiento para garantizar que promuevan el cambio tecnológico, reinviertan, exporten más, innoven, aumenten el empleo y mejoren las condiciones laborales. A diferencia de la experiencia pasada y presente en Asia, el economista de la Universidad de Cambridge Gabriel Palma advierte la incapacidad de los Estados de América latina para, además de ofrecer subsidios y otros beneficios, exigirles a los sectores empresarios dominantes la reinversión de sus ingresos. “Hoy en América latina los Estados, con algunas excepciones como Argentina, no pueden ni quieren condicionar los beneficios que entregan a las elites capitalistas. Se debe recuperar la capacidad para disciplinarlos. Se trata de hacer lo que sucedió con YPF. El problema no es que las empresas ganen plata, sino que no devuelven a las economías una parte sustantiva de lo que se llevan”, explicó Palma durante una entrevista telefónica desde Inglaterra con Cash. El prestigioso investigador chileno sostiene que el Estado argentino posee la capacidad para efectuar un management efectivo de la firma petrolera.
¿La desigualdad en América latina es suficiente para explicar el subdesarrollo de la región?
–En América latina el 10 por ciento más rico se lleva el 45 por ciento del ingreso, mientras que en los países exitosos de Asia, como Corea del Sur y Taiwan, se llevan el 22-23 por ciento. Ese es un lado de la moneda, el otro lado es el comportamiento de la inversión privada. En América latina la inversión privada representa en promedio un 15 por ciento del PIB, mientras que en Asia es muy superior, en algunos casos llega hasta el doble. Lo fundamental no es sólo que la distribución del ingreso en nuestra región es tan desigual, sino la relación entre la inversión privada y lo que atesora el 10 por ciento más rico. En América latina sólo un tercio de lo que retiran del circuito productivo se invierte. En Asia, no sólo se llevan menos sino que invierten más. En Corea la inversión privada equivale a todo lo que se lleva el 10 por ciento más rico. En China, India, Malasia y el resto del Asia más dinámica, la relación alcanza al 75-80 por ciento. El problema de América latina no es sólo la concentración del ingreso sino lo que las elites empresarias usan en forma muy ineficiente. El motor del desarrollo económico es la inversión privada, la acumulación de capital y en América latina invierten muy poco, aunque se llevan la proporción del ingreso más alta del mundo.
¿Por qué las elites empresarias asiáticas invierten más que las latinoamericanas?
–No se trata tanto de empresarios diferentes, sino de distintos tipos de Estado. En Asia las reglas del juego que ponen los Estados permiten que las elites capitalistas conserven sus lugares de privilegio mientras esos sectores inviertan, promuevan el cambio tecnológico, innoven, creen empleo e impulsen el crecimiento económico. Las elites latinoamericanas se comportan como si su posición fuera eterna, inmutable e independiente de su rendimiento y los Estados están entregados a su poder. Se debe recuperar la capacidad del Estado para disciplinar a las elites empresarias.
¿Qué significa disciplinar a las elites empresarias?
–Se trata de condicionar las rentas y beneficios que el Estado entrega a las elites capitalistas. Hoy en América latina los Estados, con algunas excepciones parciales como Argentina, no pueden –y si pueden no quieren– condicionar todas las rentas que les entregan a las elites capitalistas. No significa que los empresarios dejen de ganar plata, sino que reinviertan sus ingresos, suban productividad e innoven tecnológicamente. Son dos conceptos de capitalismo totalmente distintos: en América latina el capitalismo funciona bien sólo si los ricos están contentos, en Asia la política económica se rige por el principio de que el capitalismo funciona bien sólo si los ricos están disciplinados.
Sin embargo, incluso en Argentina, donde se intenta avanzar en ese proceso, existe una fuerte resistencia empresaria y mediática. ¿Por qué es tan complicado avanzar?
–Los sectores dominantes latinoamericanos tuvieron una capacidad de imponer su voluntad rentista mucho más fuerte que en Asia. Nuestros Estados son débiles. En Brasil, Chile, Perú, Colombia, como también en Argentina en los noventa, existe una ideología neoliberal que hace a los Estados impotentes, ya que considera que ese disciplinamiento sería contraproducente. En los últimos cinco años, por falta de un royalty de verdad, las empresas en Chile, fundamentalmente mineras, remitieron al exterior utilidades equivalentes a dos veces el PIB de Paraguay. Eso sería inconcebible en Asia. Disciplinar a las elites empresarias es hacer lo que sucedió con Repsol e YPF.
¿Por qué?
–No hay problemas de principios con que la inversión extranjera opere el petróleo, ni que gane plata pero que reinvierta, incorpore cambio tecnológico, innove, busque nuevos recursos, devuelva a la economía argentina una porción sustantiva de lo que gana. Si no lo hace, se expropia. Eso es disciplinar. Si no reinvierten utilidades, se cortan los subsidios, el acceso al crédito y el resto de los beneficios.
La resistencia a la expropiación de YPF generó el rechazo no sólo de sectores empresarios, sino que el gobierno español se transformó en guardián y vocero de Repsol.
–Estas empresas poseen un elevado nivel de endeudamiento en España que permitió financiar lo poco que invirtieron y ahora van a tener problemas para hacer frente a esa deuda. Además, parte del crecimiento artificial de España antes de la crisis se debe a la repatriación de las utilidades de las empresas que funcionan en América latina. El oxígeno de la balanza de pagos española es la extracción del excedente de los países donde poseen inversiones. Por eso, es entendible esa reacción del gobierno español, pero eso es un problema español, no de la política económica argentina.
¿Un Estado latinoamericano puede hacerse cargo de una empresa de hidrocarburos que, a su vez, es la más grande del país?
–El hecho de que Argentina nacionalizó YPF es una señal de que es uno de los pocos países de la región con capacidad para amenazar de forma creíble a una compañía extranjera: si la empresa sigue un comportamiento rentista se queda sin acceso al petróleo. Hay múltiples experiencias de empresas públicas eficientes en América latina. En Chile, Codelco, que lleva 40 años, es una de las empresas de cobre más eficientes del mundo, y en Venezuela, antes de la huelga al principio del gobierno de Hugo Chávez, Pdvsa también es una firma de alta eficiencia. En Taiwan, la industria pesada era pública. Argentina es capaz de tener una empresa eficiente en materia petrolera. Tienen el capital humano, el conocimiento, tienen todo lo que se requiere. Si Chile puede hacer cobre en forma eficiente, no hay ninguna razón para que Argentina no pueda hacer petróleo en forma eficiente. Todo depende de la voluntad política de hacerlo. No hay ninguna razón para que YPF no sea eficiente. Hay sectores que jamás entregaría al sector privado, como el sistema previsional y la salud.
Usted mencionó que una forma de disciplinar es eliminar subsidios y otros mecanismos de financiamiento a tasas diferenciales que ofrece el Estado. Esas decisiones no impactarían sobre los niveles de empleo.
–En los años ’80 algunos conglomerados coreanos debieron cerrar porque el gobierno les cortó el acceso a susbsidios porque no habían cumplido las condicionalidades de rendimiento. Cerraron y se despidió a trabajadores, pero en una economía que crece al 6, 7, 8 por ciento, la demanda de trabajo es fuerte. Hyundai en los ’70/’80 tenía acceso a todo lo que quería, el mercado doméstico cerrado para ellos, tasas de interés reales negativas, pero la condicionalidad era que exportara un tercio de su producción y para eso debía estar en la frontera tecnológica, reinvertir prácticamente todas sus utilidades y ofrecer un producto de alta calidad. En América latina se dieron las mismas facilidades durante el proceso de sustitución de importaciones pero sin condicionarlo. Para eso se necesita un Estado capaz de recortar subsidios cuando las empresas no cumplen.
Algunos economistas señalan que en Asia el disciplinamiento fue posible porque existieron dictaduras que promovieron la industrialización y también porque las condiciones de flexibilidad laboral facilitaron esos procesos.
–En algunos países como Corea el proceso se hizo con mano de hierro, pero en otros países se hizo en “democracias”. En India, la democracia más grande del mundo, el 10 por ciento más rico invierte el 80 por ciento de lo que gana. Por su lado, el cuento de que el secreto asiático reside en la flexibilidad de los mercados laborales no es cierto. El mercado laboral formal de India es mucho más regulado y más sindicalizado que en América latina; los salarios reales en los centros industriales de Shanghai crecen a tasas altísimas; y Corea tiene una de las mejores distribuciones del ingreso del mundo.
Otra parte de las observaciones sobre la experiencia asiática argumenta que fue posible la industrialización y el desarrollo porque sus modelos económicos se basaron en la exportación.
–Los mercados internos en Asia son igual de fundamentales que para nosotros. Lo que pasa es que nosotros exportamos materias primas o maquila, mientras que ellos exportan productos manufacturados. Pero el cliché de que hayan sido dictaduras exportando todo lo que hacían con trabajadores semi-esclavos es falso. La diferencia básica es que la inversión privada en Asia duplica la de América latina y la inversión pública es tres o cuatro veces mayor. Además, hay estados capaces de implementar políticas comerciales e industriales en forma exitosa.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Não existe político irretocável, diz Lula

Leemos a Lula, en portugués, pero con claridad:


Fernando Gallo - O Estado de S. Paulo
SÃO PAULO - O ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmou na noite desta segunda-feira, 13, durante um debate sobre os dez anos de governos petistas, que não existe político "irretocável do ponto de vista do comportamento moral e ético". Lula disse que a imprensa nacional tenta vender a imagem de que existem políticos ideais, que, segundo ele, não existem. Na avaliação de Lula, há setores que tentam promover a negação da política como forma de prejudicar o PT. Segundo ele, isso ocorreu na eleição da presidente Dilma Rousseff e também na eleição municipal de São Paulo em 2012. O ex-presidente fez um apelo aos mais jovens para que não desistam da política.
Lula participou de um debate realizado em São Paulo sobre os 10 anos de governo do PT - Filipe Araújo/AE
Filipe Araújo/AE
Lula participou de um debate realizado em São Paulo sobre os 10 anos de governo do PT
"Quando vocês não acreditarem em mais ninguém, no Lula, no (Fernando) Haddad, na Dilma, em ninguém, nem no Paulo Maluf... ainda assim, pelo amor de Deus, não desistam da política", afirmou o ex-presidente à plateia presente no Centro Cultural São Paulo, na capital paulista. "O político ideal que vocês desejam, aquele cara sabido, aquele cara probo, irretocável do ponto de vista do comportamento ético e moral, aquele político que a imprensa vende que existe, mas que não existe, quem sabe esteja dentro de vocês".
Embora tenha ironizado Maluf, na eleição de 2012 Lula patrocinou a aliança do então candidato Fernando Haddad com o deputado federal do PP.
O ex-presidente fez diversas críticas à imprensa brasileira e sustentou que "um jornal" está tentando transformá-lo em lobista. Em março, reportagem do jornal Folha de S. Paulo revelou ações de Lula, em governos, em prol de empresas que o contrataram para palestras.
"Tem um jornal que está tentando me transformar num lobista. É fantástico. Não sou lobista, não sou conferencista, não sou consultor. Sou um divulgador das coisas que fiz neste governo", declarou ele sem citar o nome do veículo.
Desde que deixou a presidência, Lula se mantém com palestras pagas por grandes conglomerados econômicos. Segundo empresários, o ex-presidente cobra em torno de R$ 200 mil para proferir uma palestra. O ex-presidente nunca confirmou os valores, que já foram pagos por empresas como LG, Tetra Pak, Microsoft, Odebrecht, Andrade Gutierrez e Queiroz Galvão.
"As pessoas talvez fiquem preocupadas porque cobro caro e não falo quanto cobro. Mas se as pessoas pagam para ouvir um governante fracassado, tem que pagar bem. Se quiserem saber quanto eu cobro, me contratem!"
Ao criticar um suposto pessimismo da imprensa, Lula afirmou que "se um investidor estrangeiro chegar de Londres no Brasil e ler o Estadão, O Globo, a Veja, a Época, ele vai embora correndo!". "Parece que o País acabou!", exclamou.
O petista disse que se pergunta "como é um grande editor de um jornal desse País, daqueles que sabem tudo, aquele cara porreta, como é que ele compreende a geração de 22 milhões de empregos nos anos que tem mais desemprego no mundo".
Lula também afirmou que fará "campanha 24 horas na rua" pela reeleição da presidente Dilma Rousseff em 2014. 

Democracia, el papel de las mayorías y el poder judicial: no todo es como lo cuentan

Embajada Abierta. Interesantísimo análisis de Makin, leemos:

por Guillermo Makin (*).
La propuesta de reforma judicial ha hecho aflorar una serie de términos políticos cuyo significado y origen histórico difiere bastante del uso común. Lo que se alega es democrático, como la división de los poderes, resulta no serlo en su origen. Además hay tradiciones constitucionales como la británica que han democratizado mucho más el papel del poder judicial al no permitirle declarar la inconstitucionalidad de las leyes. Y no ha sobrevenido ni una tiranía ni ha fenecido el estado de derecho.
En el debate de la reforma es frecuente oír entre sus críticos que atenta contra la independencia del Poder Judicial. Por el lado de los que proponen la reforma se legitima los proyectos sosteniendo que están dirigidos a democratizar.
Tanto los críticos de la reforma judicial como los que abogan por ella dan por sentado que todo juez o toda Corte Suprema puede declarar la inconstitucionalidad de una ley sancionada por un congreso electo, a propuesta de un Ejecutivo también electo por amplia mayoría, ambos para gobernar en cumplimiento de un programa electoral, o, si se quiere, de un relato clara y legítimamente aprobado por el electorado.
Pero resulta que la separación de los poderes, la independencia del poder judicial y el recurso de la inconstitucionalidad tienen orígenes históricos distintos y hay un manifiesto deseo de impedir gobierne la mayoria. Es posible sostener que son instituciones concebidas por razones no democráticas. Es preciso hacer un poco de historia y un poco de política comparada para entenderlo.
Historia: la constitución de los EEUU
La historia de la separación de los poderes, que se desarrolla en la Constitución de los EEUU, sancionada por el Congreso de Filadelfia en 1787 que eligió unánimemente a George Washington para que lo presidiera.
Montesquieu es el primero en acuñar el término separación de los poderes al conceptualizar erróneamente la constitución británica donde solo hay separación entre el Ejecutivo y el Judicial. No hay separación entre el Ejecutivo y el Legislativo que es solo uno, unido, o “abrochado”, como dice el autor de “La Constitución Inglesa”, Walter Bagehot, por el gabinete de ministros que tiene mayoría en el Parlamento.
La guerra de independencia de los EEUU había radicalizado a la población de los estados y George Washington, terrateniente esclavista, estaba inquieto como los demás congresistas por las rebeliones especialmente en Virginia. Washington propone y logran acordarlo por unanimidad también, que el Congreso de Filadelfia delibere en secreto.
¿Porqué? Según argumenta Frederick Munro Watkins, profesor de Ciencia Politica de la Universidad de Yale en los años 40, 50 y 60, el Congreso de Filadelfia deseaba contrarrestar “la capacidad de las mayorías populares de controlar el gobierno central” y fue por ello que “…el gobierno de las mayorías fue limitado por el principio de la separación de los poderes.”
Debido al secreto de las deliberaciones del Congreso de Filadelfia no hay actas. Solo se conoce lo discutido por infidencias parciales pero mayormente por “El Federalista”, publicado en forma serializada en 1787 y 1788, escrito por James Madison, Alexander Hamilton y John Jay. Los dos primeros son vistos como los redactores de la Constitución que aprobó el Congreso de Filadelfia.
Del Federalista emana patente el temor de los congresistas, predominantemente terratenientes aristocráticos y sus abogados, a un poder central demasiado poderoso surgido de la mayoría a la que se refieren reiteradamente en términos peyorativos, la ven como “the majority faction”.
A fin de evitar la influencia de “la mayoría facciosa” complejizan la división de los poderes distribuyendo las funciones de un gobierno entre un ejecutivo y el legislativo. Además le otorgan al poder judicial la capacidad de declarar la inconstitucionalidad de cualquier ley aprobada por el ejecutivo y el legislativo. Culmina el edificio institucional dirigido a impedir el control de la mayoría la rigidez que dificulta la reforma constitucional, sostienen Watkins y sus seguidores en la literatura sobre la Constitución de los EEUU.
Puede concluirse entonces que la división de los poderes no es en su origen una institución democrática. Fue creada para evitar que la mayoría controle las distintas funciones de cualquier gobierno. Al copiar mansamente Alberdi la constitución de los EEUU ha hecho a nuestro país usuario de un concepto constitucional anti-democrático en su origen histórico.
Política comparada: la constitución británica
Hay tres democracias, el Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda cuya estructura constitucional proviene de otro origen histórico: en el Reino Unido el parlamento luchó con la monarquía para lograr el control político e impositivo. De ahí surge lo que se conoce como la doctrina de la “supremacía del parlamento”. Una vez derrotada la monarquía en el siglo XVII los líderes parlamentarios, aun antes de establecerse el sufragio universal entre 1832 y 1886, no vieron razón para perder parte de su poder a manos judiciales.
Según A. V. Dicey la doctrina de la supremacía parlamentaria es la característica dominante de las instituciones políticas británicas. Un parlamento puede anular cualquier ley o aprobar cualquier ley, aun las constitucionales y los tribunales no tienen autoridad para juzgar la constitucionalidad o validez de una ley. Lo que sanciona el soberano con el parlamento es ley, sin más.
Es decir un juez o un conjunto más enaltecido de los mismos funcionando como corte suprema no debía pretender cambiar o congelar lo decidido por el parlamento.
En 1871 un fallo famoso, Lee v. Bude & Torrington Junction Railway Co (1871) se arguyó: “¿vamos a actuar como regentes sobre lo hecho por el Parlamento, los Lores y los Comunes con el consentimiento de la Reina? Niego que exista tal autoridad. Si una ley es aprobada indebidamente por un Parlamento solo el legislativo puede anularla. Una ley mientras exista como tal debe ser obedecida…[las] leyes aprobadas por el Parlamento constituyen la ley. No somos los jueces quienes podemos constituirnos en un tribunal de apelaciones de lo decidido por el Parlamento”.
Durante 600 años la corte suprema británica funcionó como una comisión especial de la Camara de los Lores. La nueva Corte suprema, separada de la Camara de los Lores, funciona independientemente desde 2009 pero, según informa en su sitio en el internet la Corte Suprema del Reino Unido no puede contradecir lo decidido por el Parlamento. Su papel es de interpretación de la ley, no su formulación.
La disposición constitucional de 1911, “Parliament Act” que determina la supremacía de los Comunes dentro del Parlamento, relega a los Lores al papel de una cámara que solo puede revisar pero no detener ninguna ley presupuestaria o programática aprobada por los Comunes, acentúa el carácter democrático de la constitución británica, entendiendo por tal el control del poder por los electos por la mayoría del electorado. Ningún juez u órgano judicial puede anular legislación.
En la tradición constitucional británica no se teme a las mayorías, todo gobierno que elijan puede hacer y deshacer todo, desde una ley anterior hasta las disposiciones constitucionales. Por caso durante la guerra de 1939-45 las libertades civiles fueron abolidas sin chistar y restauradas al terminar la guerra.
Otra característica del sistema constitucional británico que refuerza el control por la mayoría electa por la ciudadanía es la facilidad de la reforma constitución. El proceso es el mismo de una ley ordinaria. No se teme al electorado ni se le ponen trabas.
La constitución británica, que está escrita pero no está codificada, en una serie de leyes que datan de 1215 permite además por confiar en el electorado y por tener mecanismos que permiten llamar a elecciones rápidamente en caso de crisis política, no pone reparo alguno a la re-elección. Si el electorado elige, también sabrá reemplazar.
Según Juan Linz la estructura parlamentaria permite gobernar más eficientemente. Un primer ministro no puede argumentar, prosigue Linz, como puede hacerse en un sistema presidencialista que no se pudo lograr que el legislativo aprobara la legislación que proponía. Según R. M. Punnett los gobiernos británicos logran aprobar desde 1945 el 84% de lo que proponen al parlamento, un porcentaje que pondría verde de envidia a cualquier presidente como le hizo notar Clinton a Blair al asistir a una reunión de gabinete. Sería aventurado argumentar que en el Reino Unido o en Australia o Nueva Zelanda no hay democracia.
(*) Experto en política británica y Malvinas



martes, 14 de mayo de 2013

De La Sota de bastos

Leemos en el Politólogo


LA FOTO DE CÓRDOBA SE VA BORRONEANDO.

Parece que fue vano y efímero tanto entusiasmo de la caterva peornista para con la pictografía plasmada por Peluca De la Sota el 1º de mayo. Recuérdese como con que alegría y abnegación fueron, el titular del sotismo cordobesista, el volátil colombiano, el camionero que hace rato volcó, y la polla del Momo Venereas, Claudeta Rucci, a mostrarse juntos al programa del Ganga Bonelli. Incluso se animaron a pedir al aire a Scioli y a Massa que se sumen a tan acotado y todavía ínfimo espacio, tal como lo vienen exigiendo los yenerales magnéticos en sus columnas y parrafadas. Por su parte, Bobby Lavagna no estuvo en esa velada, seguramente para no tirar más de la cuerda en su negociación con el macrismo. Es que su candidatura amarilla a senador se encarajinó con sólo dos frases. Maurizzio dijo que no le gustó la foto de Córdoba; y Bobby le retrucó muy filoso, que a él no le gustó la foto del Borda. ¿Cómo te atreves, Pálido, a cuestionar una política de estado tan racional de Maurizzio, como ser la de mandar a los cosacos a palizear gente a un neuropsiquiátrico?. Luego de ello, Bobby un tanto alarmado, bajó un cambio y tiró un centro para volver a la mesa de negociaciones. Empero, del lado Prrro no se disipó la desilusión y la desconfianza hacia el economista ex heterodoxo. En suma, hoy lo de Bobby Senador macrista, está frizzado y con mal pronostico. Y es una pena.------------------------------------------------------------------------------------Con olfato seguidista mediático, el colectivo peornista se alineó de inmediato al teatro operacional que lidera el gordo Sanata, y por lo tanto sobreactúa todo el tiempo, "estar escandalizado por los niveles de corrupción de este gobierno" (Nota: en boca del Momo, Luiggi Barrionuevo, o Hugo Augusto Timoteo, pronunciesé: "corrución"). Esta impostura ha sufrido un par de golpes demoledores en la propia docta. Un par de funcionarios sotistas fueron escrachados por cámaras ocultas de un canal cordobés pidiendo coimas o aconsejando negocios non sanctos. Don Gato ya estaba acostumbrado a ser señalado como un choro de avería por su archienemigo Luis Juez, quien cuenta para mortificarlo con su histrionismo mediterráneo. "Le voy a decir al presidente de Taieres que refuerce el equipo:que le pida a De la Sota un par de funcionarios para que roben en la mitad de la cancha". "Si De la Sota me da la mano, me cuento los dedos porque tengo miedo que me choreé alguno", y varios chascarrillos de ese tenor. Por otro lado, Peluca en alianza corpo-política con el grupo magnético comenzaba a gozar de cambios en las líneas editoriales que se referían a su persona y a la honestidad de su gestión. Por ejemplo, Giorgio Sanata -quien en los 90 filmaba la mansión de Peluca a orillas del lago San Roque, y le imputaba millonarias reformas hechas en otras propiedades premmium- en una columna que firmó en Clarín hace unos meses, lo retrató como un heroico republicano opositor. Y hasta se permitió mencionar lo mucho que lo quieren sus nietos al abuelito De la Sota. Un tierno Giorgio, cuando cumple con las mandas del Sr. Mañeto. Volviendo a los dos funcionarios sotistas atrapados in fraganti, estos complican mucho el armado publicitario del cordobesismo. Tendrá DLS que derramar más millonaria pauta con fondos provinciales, para que ambos casos puedan quedar sepultados para la prensa independiente. Mientras tanto, la foto del peornismo derechoso, que ya venía en tono sepia, en estos días se fue borroneando bastante más.

lunes, 13 de mayo de 2013

Solitario Pepino.

Leemos en Telam


Con fuertes críticas a Carrió y Solanas, el MST se distanció del Movimiento Proyecto Sur

El MST rechazó la alianza del líder de ese espacio político, Fernando “Pino” Solanas, con la diputada nacional Elisa Carrió, al considerar el acuerdo “un giro a la centroderecha sin una coherencia ideológica y alentado por algunas corporaciones”.
  • I

Al finalizar el congreso nacional partidario, el legislador porteño Alejandro Bodart explicó a Télam que “hubo una unidad total en rechazo a esa alianza porque Carrió le imprime un giro a la centro derecha”.

Sobre los pacto entre distintos sectores políticos para los próximos comicios legislativos, el referente del MST sostuvo que “tiene que haber una coherencia entre los partidos políticos y sus candidatos porque sino cualquier unión termina como la Alianza de (Fernando) De la Rúa”.

Bodart sentenció que “con la alianza de Pino con Lilita muere movimiento Proyecto Sur, pero queda un espacio que nosotros vamos a reagruparnos y llamar a varios sectores, entre ellos Buenos Aires para Todos” de Claudio Lozano.

En un análisis sobre la decisión de Solanas y los dichos del referente del FAP Hermes Binner sobre la inclusión del PRO, Bodart consideró que “Pino cometió un error enorme porque va a perder por izquierda y por derecha, ya que el votante de la centroderecha no va a votar a Solanas si tiene a Macri, el candidato original de la derecha”.

“Ellos van a volver a ser el Grupo A y eso no es una alternativa,  es un tren fantasma que está alentado por algunos grupo concentrados que quieren derrotar al gobierno nacional”, opinó el legislador porteño.

Bodart exhortó a los sectores de centro izquierda para lograr la “unidad para un proceso superior al chavismo en Venezuela” y fustigó: “Ellos -la oposición al Gobierno nacional- dicen que hay que ser (Henrique) Capriles y eso es ser de derecha”. 



sábado, 11 de mayo de 2013

La espiral del silencio

Leemos en Ramble, al sociólogo Artemio López:


Hay a nuestro juicio dos comportamientos que definen la actual coyuntura de comunicación , donde los medios opositores intalan la certeza de empeoramiento relativo de la evaluación del oficialismo y sus prácticas , en un sector de la opinión pública metropolitana .

Un primer elemento a considerar en esta estrategia opositora , determina que cambió desfavorablemente la percepción del gobierno de un sector independiente que el 30 de octubre marcó sus preferencias por el FPV, por el doble efecto del menor ritmo de crecimiento económico y la proliferación de denuncias sobre corrupción que asumen como ciertas


Combinado con esto, aún los medios que adversan al gobierno siguen observando la falta de volumen político de la oposición político partidaria, más invisibilizada que nunca con la aparición del carismático Jorge Lanata como vocero mediático de la opo.

 Por otra parte resulta inapropiada la sobreoferta opositora de cambiar dramáticamente el curso del gobierno en caso de unificarse, promesa de unidad incumplida por su incapacidac de instala una prevalencia en el archipiélago , incapacidad ya analizada por Julio Burdman acá , cuyo indicador de insatisfacción robusto es la caída vertical de la popularidad del conjunto de la dirigencia de la opo.

Un segundo elemento a considerar y que ya impacta si sobre algunos segmentos medios relativamente informados adherentes al oficialismo resulta el efecto de restauración parcial de la Espiral de silencio que hoy como en la coyuntura de junio de 2009 , " no se animan" a expresar sus opiniones de manera frontal, por dos motivos :

Restauración de la conviccion de minoría y el temor subjetivo del aislamiento social que sobrevendría al expresar la opinión.

Retiro de la convicción de participación en las discusiones con otros, con sentido (capacidad de intercamio de opiniones y posesión de chances de convencer al interlocutor).

En efecto, sabemos y lo señalamos ya en Ramble que la Espiral de silencio es un mecanismo sociológico estudiado por Elisabeth Noëlle-Neumann por el cual dentro de un grupo determinado, aquellos que saben que sus opiniones son minoritarias permanecen callados para no romper el falso consenso.

Noëlle-Neumann parte de la idea que todos poseemos cierta intuición social que nos permite imaginar cuando nuestras opiniones son minoritarias o no.

Como somos seres sociales buscamos la integración social, por lo que si estamos convencidos que nuestras ideas provocan rechazo no las haremos públicas.

Otra razón, la segunda que enumeramos en este punto del post, resulta de haber resituado la convicción en los debates públicos sobre que las ideas de defensa del oficialismo no valía la pena siquiera expresarlas, porque se suponía que el debate estaba ganado por los adversarios ¿qué motivos se tienen para expresar ideas que van a ser rechazadas sin excepción?...

En ambos sentidos, como dispositivos centrales para la construcción del efecto de silencio,  la persistencia de la agenda opositora instalada por los grandes medios, debe tenerse en cuenta para observar una de las causas centrales de la reaparición parcial de la espiral del silencio sobre algunos segmentos de adherentes al oficialismo, similares a los de la coyuntura del año 2009, pero en condiciones objetivas muy diversas, como señalamos oportunamente  en esta nota de Télam.




jueves, 2 de mayo de 2013

Cocoliche 2

Leemos en el Politólogo un gran análisis, como siempre con gran histrionismo de la coyuntura opositora:


EL COLO Y BOBBIE MORTIFICAN A MAURIZZIO:

La espantosa foto de ayer en la docta que se sacó el "peronismo" derechoso casi en reunión plenaria, no mueve demasiado la aguja electoral pero complica los planes del candidato a presidente más holgazán que se haya visto en campaña. Maurizzio Isidorito Cañones pudo contemplar como Bobby Lavagna, el supuesto as de espadas para la lista a senadores ascolitas que le vendieron los 3 o 4 Pro-"peronistas" que lo siguen, se abroquela en posiciones de fuerza para negociar ventajas excesivas para la caterva peornista en una eventual alianza con el macrismo. Le habían soplado a Macri sus consejeros: "Te conviene sumar a Roberto, él te agrega cinco puntos a nuestros votos en la Ciudad. Podemos consolidar un primer puesto con más del 40%".- Es discutible que así sea, pero supongamos que tan optimista hipótesis se verifica y la lista amarilla con Bobby encabezando obtiene un rutilante triunfo en Asco City. Resulta de perogrullo que otras estrellitas más afines al paladar del votante Pro como Michetti y Pinedo, lucirían en un segundísmo plano. Y naturalmente el Bobbie (ningún bobina) buscaría capitalizar ese triunfo para su proyección política. Maurizzio ni siquiera podría tomar por seguro que Lavagna vaya a apoyar o se vaya a encolumnar a su candidatura presidencial. En cierto sentido esto se asemeja al colorado, aunque en este caso nunca se ha visto quizas en la historia política mundial, un sujeto tan cambiante a la búsqueda de un candidato presidencial al cual acoplarse. En 2009 se erigió en un emergente publicitario-mediático el cual, aprovechando el descontento de la crisis mundial que pegaba en el empleo y en las clases populares, logró el one hit wonder de ganar una peleadísima elección en la Provincia. Su dos socios políticos de entonces, esperaban de él un respaldo a sus ambiciones presidenciales. Pero ni Maurizzio, ni muchísimo menos el siempre ninguneado Felipillo, entusiasmaron a "F." para un pronunciamiento semejante. Incluso contrató a caros constitucionalistas para que le encontrasen una vuelta a su impedimento legal para postularse él mismo como el primer colombiano candidato a presidente argentino. En 2011 batió todos los records de deslealtad y ridículo. Después de filmar bizarras propagandas donde decía confiar en Ricardito Alf, tras las PASO lo dejó en banda, y se movió por el conurbano con el Alberto Guayfai Yodrigues Sáa. Luego de la paliza que le propinara Dani el Lañatense, que lo batió por 40 puntos obteniendo su reelección a gobernador, Francis Drake Narvaez comenzó a lamberle los cuartos traseros y se declaraba "sciolista". Su valet parking, Pepe Scioli, fue reciclado y llevado a yirar por canales de cable para qué, con su voz cavernosa diera por hecho el encolumnamiento del "denarvaísmo" al proyecto presidencial de su hermano motonauta. Empero cambia, todo cambia. Ahora "F." parece ser más delasotista y ya no sciolista, a juzgar por las pictografías de cine de horror clase B, que se tomó ayer en la provincia mediterránea junto al gobernador Peluca y gran elenco de horribles (Barrionuevo y su masculina esposa, Payaso Yoma, Momio, Hugo Timoteo Moyano, etc.). En conclusión, volviendo al mortificado niño Maurizzio, hoy por hoy sólo puede contar con apenas un "peronista" con territorio (en módica versión municipal) para su ambición de reemplazar a la señora de enfrente: el panadero Cariglino. Y vaya a saber por cuanto tiempo más.------------------------------------------------------------------------PD: Un apartado merece el insólito discurso de De la Sota, que abrevó en el republicanismo declamativo al decir que "no sabe sí las dictaduras militares se metieron con la justicia como lo hace ahora el gobierno. De modo que habría que considerar a Videla y Ongania como más respetuosos que Cristina con el Poder Judicial. Luego pidió "perdón a la sociedad por los últimos gobiernos peronistas". No por los períodos neoliberales de Menem o por la pasantía megadevaluadora de Duhalde, obviamente, sino por las gestiones de Néstor y Cristina. Agravando el absurdo, Peluca encuadra a Cristina "no como peronista sino como conservadora" (?????!!!!!). Para terminar con esta breve cita con el dislate discursivo, consignamos una metida de gamba garrafal (o tal vez un fallido)de DLS con nada menos que el General Perón. Dijo Don Gato: "Yo reivindico al Perón del abrazo con Balbín, no al Perón del enfrentamiento o al que JUSTIFICO (SIC, RECONTRASIC, según The Nation.com de hoy a la mañana) el bombardeo de la Plaza de Mayo". No sabía que en el inconsciente de Peluca, los bombazos asesinos de Cristo vence y la fusiladora estaban "justificados". Un psiquiatra a la derecha, bien a la derecha.