lunes, 31 de marzo de 2014

De esta Massita no has de comer.



Gran análisis de Edgardo Mocca, aquí:


La disputa de una nueva generación







 Por Edgardo Mocca

Sergio Massa acaba de afirmar que en la próxima etapa política pasará a primer plano una nueva generación; una generación que nació y vivió en democracia, que no es hija de las antinomias históricas de la Argentina. En consecuencia, dijo, “los prejuicios van a ser parte de una historia a la que hay que mirar para no repetir, pero no va a formar parte de las discusiones presentes” (el texto corresponde a su discurso en la reunión de “Argentina por el desarrollo industrial” y es reproducido por la página oficial del Frente Renovador). Como si a esa idea fuerza le bastara potencia simbólica, el diputado la repitió con insistencia en su reciente visita a Estados Unidos, durante sus encuentros con el Consejo de las Américas y con la cúpula del ultraconservador Tea Party. Casualmente o no, la interpretación generacional de la “nueva etapa” fue formulada enfáticamente en Estados Unidos el mismo día en que en el país se recordaba el 38º aniversario del último golpe de Estado, que abriera paso a la dictadura más sangrienta de nuestra historia.
Como herramienta de marketing, la idea es muy buena. Su efecto seductor se sostiene en la promesa de un nuevo comienzo. Sus protagonistas centrales no vivieron la época de las confrontaciones trágicas que desembocaron en la dictadura. Quien lo enuncia puede –con un poco de flexibilidad y teniendo en cuenta que era un niño cuando recuperamos la democracia– reivindicar su pertenencia al colectivo que invoca, y declararse su representante. Tiene además el encanto del diagnóstico simple y esperanzador: los problemas argentinos se explican por nuestra propensión –nunca explicada, por cierto– a confrontar entre nosotros. Si esto es así, se deduce que el diálogo, el consenso y la tolerancia traerán su solución. La pretensión de la fórmula es atraer hacia la candidatura del ex intendente de Tigre a un sector “intermedio” de nuestra sociedad, que vive con baja intensidad (y con un poco de fatiga) la agudización de las tensiones políticas producida en estos años.
Hay varios presupuestos en juego en estas definiciones. Como es inevitable, cada vez que se enuncia la presencia de una nueva generación surge el problema de la evidente heterogeneidad del sujeto a construir. Massa parece presumir –y no es el único– que entre los jóvenes predomina una mirada pragmática, relativista, “descafeinada” de la política. En realidad, más que de la generación de la democracia parece hablar de la generación de los años noventa del siglo pasado, la que vivió el retiro de la política y el ocaso de lo público que acompañó la prédica del fin de las ideologías, la primacía del mercado, la comprensión de la sociedad como una acumulación de individuos y de pequeños grupos despojados de cualquier otra identidad social y cultura que no proviniera de la comunidad de sus consumos. El desarrollo de una nueva onda de movilización y participación política juvenil, impulsado principalmente por la fuerza de gobierno, es presentado como un fenómeno de superficie, algo así como una mezcla de romanticismo hueco y oportunidades de empleo público. En auxilio de esa interpretación, suele acudirse al hecho de que la mayoría de los jóvenes no participa en esas organizaciones y en esas movilizaciones y las observa desde la apatía y el descreimiento.
Massa utiliza la palabra “prejuicio”: la confrontación es hija del prejuicio respecto del otro. No son procesos históricos que remiten a representaciones más o menos profundas sobre la sociedad sino malentendidos. ¿Quién sostiene esos malentendidos? Son los políticos (claro está, los de la “vieja política”, los de la “vieja generación”) los que construyen y radicalizan los prejuicios para utilizarlos en la creación de su propia base de apoyo. Así, la cuestión de la centralidad de la memoria, la verdad y la justicia respecto del terrorismo de Estado es presentada como agitación revanchista dirigida a manipular la conciencia colectiva, estableciendo una conexión arbitraria de sentido entre aquellas confrontaciones y los actuales actores políticos. La idea es que hay una verdad política, que puede ser común para todos y debe revelarse en una amable deliberación, que es tapada por el prejuicio y la manipulación. La causa de la confrontación no es la distribución de los recursos, la dignidad del trabajo, la creación de oportunidades para todos sino un oscuro designio de construir enemigos para afirmar el propio poder.
En estos días, el aniversario del golpe de 1976 nos llevó una vez más a revisitar viejas memorias. A revivir el clima de los meses previos a ese oprobioso 24 de marzo. Hemos vuelto a encontrarnos con nombres y apellidos que de tan conocidos casi no hace falta recordar, no solamente nombres y apellidos de personas sino también de entidades, de siglas, muchas de las cuales siguen teniendo un rol protagónico en nuestras querellas actuales. En aquel momento –los meses previos al golpe– surgió un ente llamado Apege (Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresarias). Fueron los sectores económicos que llevaron a cabo en febrero el paro patronal que preludió la usurpación golpista. Allí estaba la Sociedad Rural, la Asociación de Bancos, la Carbap y muchas otras organizaciones del poder concentrado, entre muchos nombres y siglas, algunos de los cuales hoy ya no existen. Hasta aquí el relato parece ser la agitación de viejos enconos sin virtualidad posible en la Argentina de la nueva generación pragmática y desideologizada. Pero lo más interesante es el contenido de sus declaraciones, el tono de su lenguaje. ¿De qué hablaba la Apege? Del desgobierno, de la corrupción, de la inseguridad, de la pérdida de competitividad, del intervencionismo estatal, de la ineficiencia y el autoritarismo. ¿Cuál era la terapia? La plena libertad de los mercados, el fin de las políticas redistributivas, la apuesta al campo y a su capacidad de liderar un proceso de desarrollo. También reclamaban el diálogo pacífico entre los argentinos, la superación de las “falsas antinomias” y la construcción de un gran consenso político. El telón de fondo era la permanencia de la violencia política: el país vivía los últimos estertores de los grupos revolucionarios armados y la puesta en escena de ese primer acto del escarmiento terrorista que tuvo el nombre de Triple A.
La cuestión no es traer aquella saga para construir un arbitrario signo de igualdad con el presente. Por un lado, no hay que perder de vista el linaje de ciertos discursos, cierta compulsión a las mismas apelaciones por parte de quienes intentan hacer pasar los intereses de los grupos económicos dominantes como el interés de la nación en su conjunto. Pero además hay que establecer la diferencia principal entre aquellos tiempos y los de hoy. Desde aquí se arriesga la siguiente hipótesis: la principal diferencia no es la que separa los tiempos ideológicos y radicalizados de los años setenta y estos tiempos de pragmatismo y desinterés masivo por la política. Tampoco eran mayoría en esos tiempos los jóvenes militantes que establecieron el compromiso político como clave de su vida: como ahora, la mayoría vivía con menos dramatismo la política y tenía otras inclinaciones en el centro de su agenda cotidiana. Sin embargo, esa pasión política caracterizó toda una época histórica, la que va desde el Cordobazo en 1969 hasta la crisis de 1975 y el golpe del año siguiente. La gran diferencia de estos tiempos está en la conquista duradera de un piso de reglas de juego dentro de las cuales enmarcar el conflicto político: la Constitución, las leyes, las instituciones, el principio de la mayoría para formar gobiernos y el respeto irrestricto de las libertades de todos. En otras palabras, la máxima restricción del recurso de la violencia para dirimir los conflictos.
En la última década, y particularmente desde 2008, estamos viviendo tiempos de conflictos agudos y de grandes tensiones. La prolongación en el tiempo de ese nivel de conflictos políticos tiene como principal explicación la ausencia del recurso a la fuerza con que los sectores dominantes cortaban el nudo de las contradicciones políticas desde 1930 a 1983. La reaparición de viejas querellas políticas, con su repertorio de consignas y hasta de lugares comunes no es un síntoma de nostalgia trasnochada de tiempos mejores –que ciertamente no lo fueron– sino un modo del aprendizaje de una sociedad a vivir la democracia en plenitud; sin los miedos y las extorsiones que durante muchos años predicaron que el mejor modo de defenderla era “enterrar los fantasmas del pasado”, lo que terminó significando la aceptación del pensamiento único bajo la amable forma del consenso interpartidario. El modo de fortalecer la democracia no es el entierro de las contradicciones sino su procesamiento pacífico e institucionalizado.
Finalmente, el contenido y la misión de una nueva generación no se dirimen en sesudos ámbitos de reflexión y deliberación. La sola formulación de un carácter de la generación que llega al centro de la escena nacional es un programa político. Cuando se habla de la generación pragmática, desideologizada y desprejuiciada se enuncia un proyecto de acción política. Tanto como cuando se habla de una generación que recupera la política después del colosal derrumbe del neoliberalismo. Son dos hipótesis que configuran un conflicto proyectado hacia el futuro. El conflicto no excluye la conversación y el mutuo reconocimiento de razones y argumentos. Lo que debe estar excluido es cualquier forma de regreso a la práctica de imponer grandes consensos nacionales sobre la base de la fuerza y el poder fáctico.

domingo, 30 de marzo de 2014

GATAFLORISMO NAO TEM FIM

SUBSIDIOS VS TARIFAZO

Hasta un par de días atrás, y durante varios años, escuché con atención, de parte de economistas ortodoxos, periodistas, pseudo periodistas y operadores periodísticos, que, “la gente” estaba dispuesta a pagar mucho más de lo que les llegaba en las boletas de Agua, Gas y Luz.

Escuché que los subsidios debían ser dejados de lado o al menos re-direccionados hacia los sectores más necesitados. Lo que los neoliberales generalmente llaman, gastar mejor.

Muchos des-informadores crónicos, en ocasión de los apagones de Diciembre de 2013, y evidenciando una improvisación e ignorancia supinas, nos “enseñaban” que la desinversión en infraestructura por parte de las empresas privatizadas tenía que ver con el ahogo que suponían los subsidios a los servicios públicos, y que todo era parte de una crisis energética generalizada, comunicando falazmente y mezclando lo que significa generación energética (superavitaria) y distribución de la energía (deficiente por falta de inversión).

El jueves 27 de marzo pasado, el ministro de planificación, Julio De Vido y el ministro de economía, Axel Kicillof, expusieron durante una hora y media, los fundamentos técnicos y las explicaciones de cómo funcionaría la REASIGNACIÓN de subsidios, en el caso que no medie un ahorro que va del 5% mínimo, al 20% máximo. Explicación que, como no podía ser de otra manera,  fue absolutamente omitida por todos los medios que, sistemáticamente se oponen a toda medida de gobierno. Como ejemplo, pueden leer a Fernando González, director periodístico de El Cronista y a Diego Cabot de La Nación, aquí y aquí,  por supuesto que la lista no acaba en estos dos desinformadores, sigue, pero no tiene sentido nombrarlos.

Es importante entender que esto no es un tarifazo, o ajuste, como más le quepa al mainstream neoclásico que nos llevó a la quiebra financiera del país en 2001 después de habernos gobernado con sus ideas económicas desde el año 1975 y hasta el 2003. En primer lugar la tarifa no aumenta, es decir que el precio por metro cúbico de gas será el mismo, en segundo lugar, esto es una REASIGNACION, ergo el dinero permanece en la economía, el subsidio se va de un bolsillo (si es que los usuarios no ahorran lo previsto por el plan) y pasa a otro, el de la AUH y PROGRESAR.

Para cerrar y no alargarla. La ambigüedad que presenciamos habitualmente, de éstos "periodistas independientes" es una ofensa a la inteligencia de los lectores, de los oyentes y de los televidentes.
Yo sigo sosteniendo que, la despolitización que le inflingieron a varias generaciones, y de la cuál yo también fui víctima, con el concepto mentiroso y economicista, de que el mercado asigna todo de la mejor manera (sin siquiera preguntarse si vivimos en un país con competencia perfecta, aclaro que no y estamos lejos) y que el Estado es un elefante que no puede moverse y no puede gestionar,  y que lo peor del mundo está en la política, sentaron las bases para tener que soportar todos los días a estos Gatofloros.

Acá la respuesta de De Vido al gataflorismo.

lunes, 17 de junio de 2013

Brasil y la receta opositora de imitar modelos económicos

Leemos a Francisco Balász en Miradas al Sur, haciendo un análisis reflexivo sobre qué es lo que nos dicen en realidad, los devaluadores seriales vernáculos, y para quién/es juegan.
Les cuento un secreto, a favor del país no juegan nunca, los pormenores a continuación.



Imitadores seriales. J. A. Martinez de Hoz, R. Aleman, D. Cavallo. C. Melconian, F. Sturzenegger y A. Prat Gay.


Algunas claves para entender la fascinación de la derecha argentina por las virtudes de Brasil.
Imitar, y pretender importar, "modelos de país" o "planes" económicos, se inscribe entre las recurrentes tradiciones y propuestas de los sectores liberales (en su versión de las derechas argentina) desde hace décadas (por no decir siglos y entrar en discusiones mayores) para marcar el rumbo que debería tomar la Argentina con el fin de ser un país civilizado, serio, confiable, y próspero.

El recurso consiste en resaltar modelos exitosos, estrictamente económicos, y sus modelos financieros y de negocios, siempre recortados y sesgados a voluntad de los divulgadores de la de modernidad y el progreso. Destacarán variables económicas incomprensibles por la mayoría de la gente de a pie. En sus presentaciones incluirán definiciones tales que hagan sentir al público en general que está siendo estafado por una economía oprobiosa que afecta su vida cotidiana. Mencionarán varias veces y en cada intervención la palabra libertad, impondrán temor y catástrofes, se horrorizarán con el gasto público, y otras tantas veces harán referencia a la corrupción y la transparencia. 
El paquete queda cerrado y con moño, ofreciendo como muestra irrefutable al país elegido para imitar en el momento que convenga, siempre que se adapte a sus intereses. Al finalizar, dirán una máxima del tipo: "Si ya está todo inventado, ¿qué pretendemos, descubrir la pólvora?".
Breve reseña. Los modelos económicos a imitar, e implantar, utilizados en el pasado fueron tomados de países con historias, estructuras económicas y productivas, sociales y culturales, abismalmente diferentes a la Argentina. Se exhibía a todo país europeo, en especial los centrales, y Japón, el hartante caso emblema del contra ejemplo argentino, o el de "los dos países excepcionales del mundo". Más acá en el tiempo, los modelos a imitar fueron los de las naciones jóvenes: Nueva Zelanda y Australia, y también Canadá. El ideario de libertad de mercado de los Estados Unidos, ubicuo, siempre y en todas las experiencias aplicadas. Salvo excepciones, breves en términos de los 200 años de la historia Argentina, las propuestas basadas en modelos a imitar recorrieron marcadamente nuestro pasado reciente. Con el desemabrco de la dictadura de 1976 fue la escuela de Chicago, de Milton Frydman y José A. Martínez de Hoz su brutal implementador local. Ya en democracia, durante la década del ’90, se retomó la senda de la imitación, a través del Consenso de Washington, y la Argentina logró el premio mayor al ser exhibido por el Fondo Monetario internacional como un faro para el mundo. Orgullosos, los divulgadores que acompañaron ambos períodos sostuvieron su protagonismo hasta que se los llevó puestos, y a todos los argentinos, la crisis del 2001/2002. Los divulgadores de imitaciones todavía no acusan recibo.
España e Irlanda. Hasta el año 2008, cuando Estados Unidos y Europa cayeron en la profunda crisis financiera, de la que cinco años después no logran salir, se imponían permanentemente en la dirección mencionada los modelos de España e Irlanda. Los divulgadores del establishment político y económico local no dejaban de mencionar el crecimiento de España, las inversiones extranjeras que recibían, la prosperidad creciente de los españoles. Lo mismo con Irlanda, que había crecido en base a su desarrollo tecnológico para convertirse en uno de los países con mejor calidad de vida.
Hasta el cansancio, y durante años, se repitieron las argumentaciones que explicaban la sencilla manera en que esos países habían decidido modernizarse, adaptarse e insertarse, rápidamente, al tren del progreso europeo, simplemente imitando lo que otros países como Inglaterra, Francia y Alemania, ya habían hecho. El problema que surgió para los divulgadores de la imitación, es que la crisis del 2008 se llevó puesto, en primer lugar, justamente a España, Irlanda. El tren del desarrollo descarriló, mostrando, brutalmente, el rostro más cruel de la importación de modelos que se les impusieron (y compraron), sin considerar las condiciones sociales, económicas, productivas y culturales de cada uno de esos países.

Las cifras de desempleo y pobreza, y caída de la exaltada productividad y competitividad, son datos conocidos por todos. Ya nadie se atreve a recordarlos; quedaron arrumbados en el rincón del exitoso laboratorio neoliberal. Mientras tanto, los estragos de la crisis la pagan los españoles, irlandeses, griegos, portugueses, y aunque en menor medida el resto de los países de Europa poniendo en duda hasta la continuidad misma del Euro como moneda común.
Ante la caída de los modelos de Irlanda y España, los divulgadores de imitaciones rápidamente sacaron de la galera una tríada recurrentemente repetida, más cerca en el mapa, dentro del continente suramericano.
Brasil supera a Chile y Uruguay. Luego de la caída de España e Irlanda del podio de modelos a imitar, aparece, picando en punta, Brasil, superando entre los favoritos a otro modelo anterior, Chile, y más recientemente, Uruguay.
Las políticas aplicadas en Brasil y Argentina tienen puntos comunes en términos de desarrollo de políticas de crecimiento del empleo registrado, de aumento de salarios, de sostenimiento del consumo a través de la ampliación del mercado interno. De ampliación de derechos, de reducción de la pobreza a través de planes asistenciales, de ampliar el acceso a la educación y la salud. En términos de integración regional ambos países han establecido alianzas similares y comunes.
Hecho este breve repaso, el dilema se presenta cuando quien ubica a Brasil en el primer puesto del podio es, por ejemplo, Carlos Melconian, actual candidato a diputado por el PRO. Y ahí surge la primera gran sospecha, inmediata: ¿qué tiene Brasil que seduce tanto a Melconian, y también a Alfonso Prat Gay, y a Federico Sturzenegger, o a Roberto Lavagna, Mauricio Macri y Elisa Carrió? por sólo citar algunas de las mediáticas figuras de la oposición. 
¿Qué es lo que se le ahorra en críticas a Brasil y no a la Argentina? El lugar que ocupa la lucha contra la pobreza entre los imitadores de modelos no tiene espacio entre sus propuestas como si, con vehemencia, lo tiene pedir que el tipo de cambio se actualice, o se disminuya el gasto público. En cuanto a la corrupción, los defensores de la transparencia y la honradez, "denuncistas mediáticos", e imitadores profesionales, nada mencionan ni se escandalizan por el caso de sobornos en Brasil, llamado mensalao, que condenó a 25 personas, entre ellas a José Dirceu, jefe de Gabinete y mano derecha de Lula.
Rankings. En el año 2011 Brasil quedó consagrado como la séptima economía del mundo, superando a Gran Bretaña. Este dato es sensible al corazón de los nostálgicos del granero del mundo, porque les recuerda el 5º lugar que ocupaba la economía argentina en el ranking mundial entre los países más ricos de la Tierra, a principios del siglo XX. Ocupar ese lugar en el ranking mundial supone que la riqueza, medida en esos términos, llegará indefectiblemente a la población, como leche derramada afirman, sí, derramada. La Argentina, con su pasado 5º lugar en el mundo, Brasil con el actual 7º puesto, y China con el 2º, demuestran que el proceso de acumulación y crecimiento del Producto Bruto Interno, aun descomunal, no conlleva un correlato en índices de desarrollo humano, desarrollo tecnológico, acceso a la salud y educación, igualdad de oportunidades, distribución de la riqueza, y mejora en la calidad de vida de todos sus ciudadanos.
¿Cuál modelo, cuál Brasil? El primer análisis en términos de avances en el terreno de políticas públicas, sociales y de desarrollo interno en los gobiernos de Lula y Dilma, contienen similitudes significativas con lo realizado en la Argentina por los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. La aplicación de una distinta vara en lo que se critica y rechaza en Argentina, como medidas populistas, o cuanto menos clientelares, en Brasil no son materia de rechazo por los divulgadores imitadores.

Algunos ejemplos de la distinta vara:

- Inclusión y lucha contra la pobreza: en Brasil se instrumentó el Plan Bolsa de Familia, con una cantidad de beneficiarios mayor en porcentaje de la población que el instrumentado en la Argentina a través de la Asignación Universal por Hijo. Aquí, la AUH es por lo menos una medida populista y clientelar. El plan Bolsa de Familia que se aplica en Brasil no es criticado por los divulgadores e imitadores.

- Sistema jubilatorio: Ambos países incorporaron al sistema jubilatorio a millones de hombres y mujeres que no reunían las condiciones para jubilarse. Aquí, esa medida es injusta contra los que hicieron sus aportes regularmente, y desfinancia a la Anses. La misma medida, en Brasil, no es criticada por los divulgadores e imitadores.

- Financiamiento público y privado: El Banco de Desarrollo del Brasil (Bandes) financia en un 25% al empresariado brasileño privado, utilizando los fondos del seguro de desempleo que aportan los trabajadores brasileños con el 8% de sus salarios. Aquí, el financiamiento de la Anses a obras de infraestructura es vaciamiento de los fondos de los jubilados.

- Inserción mundial e integración regional:
-Argentina: Cancela su deuda y termina con el Fondo Monetario Internacional. Queda fuera del mundo
-Brasil: Cancela su deuda y termina con el Fondo Monetario Internacional. Queda dentro del mundo.

Los gobiernos de Lula y Dilma Rousseff produjeron un vuelco fundamental en la política brasileña de integración regional a través del afianzamiento de relaciones con los países sudamericanos.
Junto a Néstor Kirchner y Hugo Chávez, enterraron el ALCA y mandaron al carajo al presidente de los Estados Unidos, George Bush.
Fortalecieron el Mercosur, y formaron parte de la creación de la Unasur y la Celac.
Establecieron alianzas estratégicas con el gobierno argentino de los Kirchner, el venezolano de Hugo Chávez, el boliviano de Evo Morales y el ecuatoriano de Rafael Correa. Hay que sumar a la República Islámica de Irán, con quien Brasil mantiene fuertes relaciones comerciales..
Para los divulgadores e imitadores, todos ellos conforman el eje del mal. ¿Están de acuerdo los melconianes con una integración regional como la de Brasil, con el eje del mal?
El Brasil de los imitadores. El modelo de Brasil que pretenden los imitadores se centra, puntualmente en parte del proceso económico y financiero, tipo de cambio, flujo de inversiones, ingreso de capitales, y tasa de interés elevada, con una relativa baja inflación. El crecimiento de Brasil en 2012 tuvo un magro 0,9% y la expectativa para el 2013 es del orden del 3%.
Consultado por Miradas al Sur, el economista y profesor de la UBA Horacio Rovelli apunta con precisión las virtudes que rescatan los imitadores y divulgadores, que ven en Brasil el modelo a imitar: "El modelo brasileño que halagan los sectores conservadores y de derecha en la Argentina responde a que Brasil ha ido gradualmente priorizando la valorización financiera del capital. Esto es, la combinación que se da entre el atraso cambiario y las altas tasas de interés local. Aplican la lógica que a mayor tasa de interés más ahorro y más ingresos de capital extranjero. La respuesta a estas políticas es que el ahorro es parte del ingreso nacional. Por lo tanto, primero tiene que subir el ingreso nacional (PBI) y de allí nace el ahorro, no por disponer de una mayor tasa de interés. Por el contrario, con mayor tasa de interés se desalienta la producción. Con respecto al ingreso de capitales es, en un elevadísimo porcentaje, capital financiero de corto plazo".
Otro punto de la actual economía brasileña se observa en el proceso de un fuerte incremento de productos primarios en sus exportaciones, en detrimento de los de carácter industrial. Al respecto, Rovelli afirma "La productividad en alimentos y energía (soja y petróleo) permite exportar con un tipo de cambio atrasado, pero no así en la industria que no puede competir internacionalmente, razón por la que en 2012 el nivel de importaciones creció considerablemente. El efecto de la pérdida del peso de productos industriales impacta en la disminución de puestos de trabajo. En cuanto al actual nivel de del sector industrial, y de la burguesía empresaria, Brasil, en la década del 70 tenía mayor producción industrial que Corea del Sur y China juntos. Hoy está muy por detrás de China, y levemente arriba de Corea del Sur, que tiene cuatro veces menos de población. La caída del desarrollo industrial, se debe a haber valorizado financieramente el capital asegurando una elevada renta al ingreso de divisas, a costa de la producción y del consumo local. La vulnerabilidad del sistema financiero brasileño lo ubica en un punto de riesgo de una fuerte salida de capitales en caso que la Reserva Federal de los Estados Unidos, en la medida que supere la recesión, produzca una suba en la tasa de interés".
La respuesta acerca de la fascinación de los imitadores y divulgadores de las derechas tienen claro porque Brasil es el modelo a imitar. La estrategia es casi cínica. Aceptan todos los avances sociales, los planes asistenciales, la intervención del Estado inclusivo en el ámbito de la salud y la educación, pero ven con claridad un flanco, predilecto, que les compensa olvidar todo lo otro de un gobierno populista, aliado al eje del mal. Ven un sistema financiero, que les permite volver a ordenar la economía del país, a restaurar en la Argentina. Las ganancias y beneficios son cuantiosos, compensan todos los sapos que tengan que tragar. Incluso hasta decir que Lula es el ejemplo a seguir, y proclamar que socialmente son de centroizquierda.

miércoles, 12 de junio de 2013

Neoliberalismo Blanco

Leemos a Guarnaccia en Télam,

KIRCHNERISMO O CORPORACIONES

Un neoliberalismo blanco

Los armados políticos que se van perfilando para las elecciones de 2013 muestran que los partidos de oposición se proponen modificar sustancialmente el modelo político de crecimiento económico con inclusión social. ¿En qué medida estas alianzas expresan la persistencia del proyecto político que quedó trunco en 1999?


El triunfo del neoliberalismo en los años noventa radicó tanto en haber encontrado en la figura de Menem un liderazgo político, como en el hecho de que las fuerzas opositoras se constituyeron menos en alternativas políticas al menemismo que en opciones que prometían ejecutar sus notas salientes de una manera más "pulcra" y acorde con la “tradición republicana”. Así, frente al neoliberalismo “carnavalesco” y “peronista”, proponían un neoliberalismo “austero” y “republicano”. Frente a un neoliberalismo “negro” prometían un "neoliberalismo blanco”. De este modo, en los años noventa el arco político podía ser menemista o anti-menemista pero en cualquier caso era neoliberal.

A diferencia de los años noventa, cuando se podía estar en contra de Menem para imponer “mejor” el modelo, los armados políticos que se van perfilando para las elecciones de 2013 muestran que los partidos de oposición se proponen vencer al elenco kirchnerista para modificar sustancialmente el modelo político de crecimiento económico con inclusión social y sus amplias conquistas. Tanto la alianza entre el PRO y los sectores del peronismo no kirchnerista como la del radicalismo, socialismo, coalición cívica y proyecto sur, pretenden ofrecer como alternativa al kichnerismo una reversión de aquel “neoliberalismo blanco” que tuvo en la figura de Fernando De la Rúa su máxima expresión de éxito y fracaso.
"No solo se busca efectuar un brutal ajuste sino fundamentalmente que ese ajuste sea llevado a cabo por el kirchnerismo."

¿En qué sentido el “neoliberalismo blanco” que actualmente se opone al kirchnerismo rememora al de los años noventa? Sin la fórmula de la convertibilidad, lo esencial de la concepción en materia económica no ha cambiado. La clave reside en contraer la base monetaria (supuestamente para combatir la “inflación”, pero en realidad para debilitar la intervención estatal en aras de apuntalar la demanda agregada) y acomodar el tipo de cambio siguiendo una regla a rajatabla: la de incrementar la rentabilidad de los sectores que ya detentan altas rentabilidades y, en el mismo acto, bajar en términos relativos el “costo laboral”. El latiguillo de que es necesario, mediante una brusca devaluación, reacomodar los precios internos en relación con los externos para que gane “competitividad” la “economía” sigue esta lógica, aunque no hace más que maquillar lo que efectivamente se busca, que no es sólo efectuar un brutal ajuste sino fundamentalmente que ese ajuste sea llevado a cabo por el kirchnerismo.

Si históricamente los sectores que se favorecerían con este tipo de medidas justificaron la existencia del poder político siempre y cuando fuera capaz de asumir los “costos” del ajuste, en este contexto se sobreimprime un diagnóstico coyuntural: que no se puede doblegar electoralmente al kirchnerismo sin antes haberlo doblegado imponiéndole un ajuste, puesto que de lo contrario sus bases sociales le seguirán respondiendo de una manera lo suficientemente firme como para que no sea posible borrarlo del mapa político.

Este neoliberalismo residual, que se prefiere "blanco", no pide que se retire el Estado, sino que su intervención se realice garantizando cuotas más altas de rentabilidad empresarial. De este modo, la consigna de devaluar al 40% y la abstención de la gran mayoría del bloque del PRO, auspiciada por su jefe político, respecto a la votación de la Ley de Fertilización Asistida, muestra cierta coherencia ideológica. Se exige que el Estado intervenga –vía devaluación- para incrementar todavía más la rentabilidad de los sectores que reciben divisas por la exportación (el caso ejemplar es el del campo pero no es el único) y que se abstenga –en el caso de la Ley de Fertilización- para no alterar la rentabilidad de las prepagas. Un republicanismo coherente a una república de propietarios.

Al mismo tiempo, este ideario vuelve a colocar en el centro de la escena a los "pseudo-economistas" típicos de los años noventa. El caso de Sturzenegger es paradigmático de ese tipo de “intelectual orgánico” propio del neoliberalismo, un tipo de intelectual que por detentar determinados “saberes” económicos se cree habilitado a emitir opinión sobre cualquier fenómeno social. Sus recientes analogías entre el kirchnerismo y el nazismo hablan a las claras del carácter superficial con que estos “expertos” han sido formados en materia histórica, política y social -justamente aquellas temáticas que el actual gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pretende disminuir de los contenidos curriculares de la escuela secundaria.

En el mismo momento en que realza a los “expertos” de la economía, este neoliberalismo estigmatiza a los políticos. Así, TN presenta el staff del PRO subrayando que no “provienen” de la política y Fernando “Pino” Solanas le confiesa a La Nación que el kirchnerismo no es un proyecto “político e ideológico” sino un “proyecto de poder”, con lo cual, según su lógica, habría proyectos de poder que no tendrían connotaciones políticas y proyectos políticos que no aspirarían a ser proyectos de poder. Con este ideario, los sectores dominantes de la economía pueden descansar tranquilos: la política no estaría hecha para disputar el poder sino más bien para cumplir una función cara a la conciencia republicana, la de fiscalizarse a sí misma. Así, la democracia se convertiría en un régimen político “sano”, a costa de haber renunciado de antemano a servir de plataforma de cualquier proyecto de poder popular que aspire a la transformación del mundo histórico.

Coartada la idea de que la política tiene que estar al servicio de la construcción de un poder alternativo a los realmente existentes, el "neoliberalismo blanco", además de la política cambiaria, se orienta a retrotraer las cosas a los años noventa en dos capítulos relevantes de las transformaciones impulsadas por el kirchnerismo: en materia de derechos humanos, reaparecen las voces que claman por la suspensión de los juicios a los responsables de delitos de lesa humanidad; en materia de política internacional, se demanda el realineamiento del país y del continente con los Estados Unidos. La opción de Binner por Capriles es todo un posicionamiento al respecto, acorde con la supuesta política internacional “aislacionista” argentina que recurrentemente denuncia La Nación en sus editoriales.

Ahora bien, para que retorne este "neoliberalismo blanco" debieron ocurrir algunas cosas. En primer lugar, si en los noventa este ideario aspiraba a quedarse con las empresas del Estado, en la actualidad, lo que se busca es reorientar –y en muchos casos limitar- los instrumentos estatales recuperados por el kirchnerismo. La percepción que tienen estos grupos –a veces el concepto de “corporación” es muy generoso con ellos- es que el kirchnerismo significa niveles salariales y “gasto público” demasiado elevados. Al mismo tiempo, representa un actor díscolo, que en cualquier momento es capaz de cambiar el escenario político y que en definitiva trabaja para dotar al Estado de una “autonomía relativa” incompatible con estas concepciones. En fin, si en algún momento significó un principio de ordenamiento, y en ese sentido podía tolerarlo, para el neoliberalismo "blanco" el kirchnerismo ahora es un estorbo.
"Para el neoliberalismo 'blanco' el kirchnerismo ahora es un estorbo."

En segundo lugar, para que retorne el "neoliberalismo blanco" es necesaria una marcada ausencia de autocrítica en las clases dominantes respecto a lo acontecido en los años noventa. Lo que se desprende de sus diagnósticos es que el modelo neoliberal fracasó a fines de los noventa por no haber encontrado un liderazgo acorde con las circunstancias y un sector externo desfavorable. Si en el primer caso el lamento es por no encontrar ni por fuera ni por dentro del peronismo un liderazgo como el de Menem, en el segundo caso se resume diciendo que el kirchnerismo tuvo la fortuna de contar con un precio elevado de la soja, un precio que, de haber existido antes, hubiera hecho inviable el surgimiento del “populismo” y que, por haber existido después de la debacle del 2001, explica su perdurabilidad. En ningún caso, desde luego, se mencionan las gravísimas consecuencias del modelo neoliberal en Argentina.

Por este motivo, las alianzas electorales que se están perfilando, sean aquellas decididas por la derecha empresarial o las del arco conservador que se presenta como “progresista”, no son únicamente coaliciones diseñadas para ocupar cargos legislativos que se ven amenazados o para rememorar las viejas proezas del anti-peronismo histórico: son también un intento de retomar el neoliberalismo con "pulcritud republicana" que quedó trunco en 1999

miércoles, 29 de mayo de 2013

EL INVENTARIO CONQUISTADO

Acá se deja un inventario. Largo, pero necesario para comprender la profundidad de las políticas desplegadas en 10 años de gestión Kirchnerista, y para tener una dimensión de los logros que, en líneas generales han puesto en un pie de igualdad a millones de personas que habían sido excluidas, con un modelo de NO gestión neo liberal, que sumió al país en la más profunda crisis económica e institucional de toda su historia.

Los aciagos días en los que las corporaciones mediáticas, a través del "periodismo independiente", esmerilaban y colaboraban a voltear el poder legitimado por la mayoría del pueblo, no son aún, un recuerdo lejano.

Hoy, asistimos a un despliegue de operaciones de prensa berretas,  que forman la agenda de las corporaciones mediáticas de lunes a lunes, e  intentan inocular veneno y odio en un sector determinado de la población que lo consume sin antídoto, y como resultado destila el mismo veneno y odio que traga como plato principal, que no es ni más ni menos que el resultado buscado. Y cuando no también, para el que no es permeable al odio, lo desaniman o desesperanzan, augurando un fin de ciclo inminente y antojadizo, ¡y necesario para que no se hunda la república! (?????)

¿Que faltan muchas cosas? Puf, ni hablar. Falta mucho más, pero si pensamos en reconstruir una Nación en una década, después de haber sido diezmada en cuatro, sería ilusorio y de poco sentido de la posibilidad.
El inventario representa una base: política, económica y cultural, necesitamos más décadas de profundización que nos lleven a consolidarnos como un modelo desarrollado.

La única verdad es la realidad (¿quien habrá afirmado esto?), les dejo el inventario, al cual le pueden agregar o quitar, si no acuerdan, pero que sin dudas es un sello de agua de GESTIÓN. Y el que quiera ver que vea.

Categorías:


  • Economía y política nacional e internacional 
  • Justicia y Derechos Humanos 
  • Salud 
  • Educación y cultura 
  • Trabajo 
  • Sistema Previsional y Acción Social 
  • Defensa y Seguridad 
  • Recreación y otros 
  • Industria, Ciencia y Tecnología 



  • Economía y política nacional e internacional (también Inversión en Infraestructura)

1.Recuperación del debate político. (imprescindible para la vida democrática)
2.Convocatoria a la militancia activa de los jóvenes. 
3.Cancelación deuda con el FMI. 
4.Rechazo a las directivas y presiones del FMI. 
5.Fin de las relaciones carnales con EEUU y contra cumbre al ALCA. 
6.Reservas acumuladas: U$S 40.000.000.000
7.Desendeudamiento: Cuando asumió este gobierno la deuda representaba el 125,99% del PBI. Actualmente es del 26% del PBI. 
8.Salida del default. 
9.Fortalecimiento de relaciones con países latinoamericanos. 
10.Conducción de la UNASUR. 
11.Firma del código aduanero del MERCOSUR 
12.Constituirse un país referente dentro del G20. 
13.Acuerdos estratégicos con Qatar, Kuwait y Turquía. 
14.Presidencia del foro mundial G77 más China. 
15.Relanzamiento de las relaciones con Perú. 
16.Convenio Marco entre Argentina y Bolivia para la venta de gas natural. 
17.Acuerdo de integración comercial entre la Unión Europea y el MERCOSUR. Se reanudaron las negociaciones después de seis años en la Cumbre ALC -UE 
18.Firma del Acuerdo para la Alianza Estratégica Argentina-Venezuela (incluye la creación del Banco del Sur y la complementación industrial binacional, entre otros tópicos). 
19.Ley de Reforma política y democratización de la representación política. 
20.Elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias; y regulación del financiamiento de las campañas. 
21.Programa federal de desendeudamiento de las provincias. 
22.Renegociación de la Deuda Externa, con quita del 70%, que es el equivalente a la deuda ilegítima. 
23.Unificación monetaria. Se rescataron la totalidad de las cuasi-monedas (patacones, lecop, federales, etc.) por un valor de 8.000 millones de dólares. 
24.Crecimiento económico sostenido (entre 8% y 10% anual). 
25.Superávit gemelo comercial y fiscal. 
26.Derechos de Exportación a la mega exportación sojera. 
27.Crecimiento de la inversión pública. En 2003: 0,9% del PBI, en 2010 fue de 3,5% del PBI (sin tomar nueva deuda). 
28.Subsidios al transporte de pasajeros, lo que permite un costo bajo del pasaje que abona el usuario. 
29.Estatización de correo argentino, Thales Spectrum, Aerolíneas Argentinas. 
30.Creación de ENARSA. 
31.Incremento sostenido de la recaudación fiscal. 
32.Tipo de cambio competitivo. 
33.Límite a los capitales golondrinas (30% por un año a los capitales que no ingresen para fines productivos). 
34.Mejora cualitativa de las importaciones (41% por ciento de nuestras importaciones son de bienes de capital). 
35.Alta rentabilidad para el sector agropecuario (a partir de 2003 ya no hubo remates judiciales de tierras por quiebra). 
37.Ley de suspensión de ejecuciones hipotecarias para viviendas únicas (junio 2003). 
38.Recuperación de la fábrica militar de aviones en Córdoba. 
39.Rápida recuperación de la crisis mundial del 2008: Casi no la sintió nuestro país, siendo una de las peores crisis de la historia. 
40.Reactivación del consumo privado e incorporación de nuevos consumidores. 
41.Pavimentación de la ruta 40. Conecta 11 provincias, 21 ríos y 20 parques nacionales o reservas. Es estratégica para integración del país y para el turismo. Avance de obras: 85%. 
42.DATOS DE INTERÉS: Logros Macroeconómicos: Fuente CEPAL-CENDA: 
- Crecimiento del PBI de más del 8% por año en promedio (Brasil creció a la mitad de éste promedio en la misma década), en el período 2003-2008; el período más largo de crecimiento de los últimos 100 años. PBI año 2008 u$s 340.000 millones.
- La industria fue el motor de la recuperación. Creció por 5 años sin interrupción. La producción de automóviles pasó de 160.000 unidades en el 2003 a 540.000 en el 2007.

Entre JULIO/03 y Marzo/07: 
- El PBI se elevó un 37,8%, un logro inédito en Argentina. 
- La tasa de inversión subió del 11 al 24%. En el 2007 superó el 23% del PBI. 
- La inversión pública creció a tasas anuales superiores al 50%. Representa 10 veces más de lo que fue ejecutado en el 2002. 
- El consumo privado aumentó un 39,7% 
- El consumo público aumentó un 13,4% 
- Las exportaciones aumentaron un 39,7% 
- La desocupación cayó del 24% al 7,8% 
- 3,5 millones de personas consiguieron trabajo a partir del 2003. 
- Los asalariados pasaron del 34% al 43% del ingreso total de la economía. 
- La pobreza se redujo del 55% en el 2003 al 18% a fines del 2007. 
- La indigencia se redujo del 27,7% al 6%. 
- El salario promedio creció un 238% desde el 2003. 
- Se mantuvieron amplios superávit fiscal y externo. El fiscal conseguido no con los recomendados ajustes, sino sobre la base de la expansión y el crecimiento. La recaudación alcanzó máximos históricos. El superávit fiscal primario fue del 3% del PBI en promedio y el superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos fue del 4,8% del PBI, en promedio. 
- Se mantuvo un tipo de cambio real competitivo, que favoreció a la producción y el empleo. 
- Las reservas internacionales pasaron de U$S 14.000 millones en el 2003 a U$S 50.000 millones en el 2008 y hoy se mantienen por encima de los U$S 50.000 millones, aún a pesar de haber hecho frente a vencimientos de deuda, con el stock de reservas existentes. 
43.Quita de subsidios a sectores de la sociedad que no los requieren. Hasta ahora esto suma un ahorro de aproximadamente 4847,3 millones de pesos. 
44.Nacionalización de YPF. 
45.Ley de tierras. 
46.Reforma de la Carta Orgánica del Banco Central. 
47.Traspaso de la Secretaría del Transporte al Ministerio del Interior (creación del Ministerio del Interior y Transporte). 
48.Rescisión del contrato de los ferrocarriles a TBA. 
49.Obligación a los principales 20 bancos privados a otorgar créditos para la producción por el equivalente al 5% de sus depósitos, lo que moviliza casi 15.000 millones de pesos. 


  • Justicia y derechos humanos: 

50.Política estatal activa en relación con los derechos humanos. 
51.Anulación de las leyes de impunidad. 
52.Juicio a militares y civiles responsables de la dictadura. 
53.Depuración de la Corte Suprema Automática. 
54.Designación de una Corte Suprema de Justicia digna. 
55.Ley de trata de personas. 
56.Ley de Matrimonio Igualitario. 
57.Política de intervención activa del INADI. 
58.Instalación de espacios por la memoria en Campo de Mayo en cuyas instalaciones funcionó un centro clandestino de detención y colocación de placas recordatorias en establecimientos militares donde hubieran funcionado centros clandestinos de detención en el período 1976-1983. 
59.Apertura archivos secretos. Tema: Embajada judía y AMIA. 
60.Apertura archivos secretos. Tema: Terrorismo de Estado. 
61.Relevamiento de Centros Clandestino de Detención. Se realizaron proyectos de investigación en todo el país. 
62.Creación del Banco Nacional de Datos Genéticos. 
63.Creación del Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH (en la ex ESMA). 
64.Se descolgó el cuadro de Videla. 
65.Establecimiento del 24 de marzo como el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia. 
66.Ley de Identidad de Género.


  • Salud: 

67.Ley de prescripción de medicamentos Genéricos. 
68.Programa “Remediar”: Entrega de medicamentos gratuitos a 15 millones de personas. 
69.Plan “Nacer”: Cobertura médica gratuita a embarazadas y niños de hasta 6 años. 
70.Campaña de prevención del Sida y ETS. Distribución gratuita de preservativos en hospitales y salas de primeros auxilios. 
71.Descuentos de 80% en medicamentos a afiliados del PAMI. 
72.Campaña Nacional de Vacunación contra la rubéola y la fiebre amarilla. 
73.Dengue: Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, el diagnóstico control y la prevención del Dengue. 
74.Hospital de Malvinas Argentinas robotizado. Integra la "zona sanitaria robótica", única en Latinoamérica. Utilizan técnicas de vanguardia a nivel mundial en rehabilitación motora. 
75.Impulso para la sanción de la ley de anticoncepción quirúrgica (procedimientos que obstruyen las trompas de Falopio en la mujer, o los conductos deferentes en el varón). 
76.Entrega gratuita mensual de medicamentos arv y no arv a 22.000 personas que viven con VIH / sida y no poseen cobertura de salud. 
77.Ley de Educación Sexual Integral. 
78.Acceso gratuito a métodos anticonceptivos hormonales, dispositivos intrauterinos y preservativos. 
79.Introducción de la vacuna Candid #1, contra la Fiebre Hemorrágica Argentina. 


  • Educación y cultura: 

80.Programa “Conectar igualdad”: Distribución 3.400.000 netbooks para estudiantes secundarios. 
81.Creación de más de 1500 escuelas en todo el país. 
82.Programa Nacional de Alfabetización. 
83.Derogación de la Ley Federal de Educación. 
84.Promulgación de la Ley de Educación Nacional (Enseñanza media obligatoria). 
85.6,47% del PBI para Educación. 
86.Programa nacional de Compensación salarial docente. 
87.Creación de los canales: Encuentro, Paka Paka, e INCAA TV. 
88.Implementación de la ley de Educación Técnico Profesional. 
89.ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO: Aumentó la matrícula escolar del 25%.  
90.Programa Nacional de Inclusión Educativa. 
91.Programa FinEs: Para quienes deben acreditar estudios primarios o secundarios. 
92.Mejora de la política universitaria: El presupuesto universitario aumentó un 172% a lo largo del período y pasó de 1.624 millones a 4.412 millones de pesos en 2007. Los salarios promedio de los docentes universitarios aumentaron un 174% en el período 2003-2007. 
93.Infraestructura universitaria: El Programa de Apoyo al Desarrollo de la Infraestructura Universitaria ha finalizado 71 obras y 39 se encuentran en ejecución. 
94.Becas Bicentenario para carreras científico técnicas. 
95.Política Salarial Docente (Salario mínimo). 
96.TV Digital abierta, pública y gratuita, que incluye algunos canales en Alta Definición (HD), canales locales de universidades, etc. 
97.Restauración y puesta en valor de 12 museos nacionales. 
98.Feriado por el día de la Soberanía Nacional. Reconocimiento a la figura de Juan Manuel de Rosas. 
99.LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (LEY DE MEDIOS). Terminando con la nefasta ley de la dictadura que Menem empeoró al permitir la formación de Multimedios. Esta ley es de suma importancia en la democracia y permitirá que se escuchen otras voces y no solo las opiniones de los dueños de los medios monopólicos que no reflejan la realidad del país sino que muestran lo que a ellos les conviene para sus propios intereses. Esta ley nos da derecho al acceso a la realidad y no a la realidad virtual que nos venden los noticieros y los medios. 
100.Recuperación y equipamiento de la TV Pública. 
101.Fútbol para todos. 
102.Centro Cultural del Bicentenario. 
103.Casa del Bicentenario (Espacio destinado a recuperar la historia viva de los argentinos en sus múltiples manifestaciones para afirmar nuestra identidad nacional y nuestra unidad en la diversidad). 
104.Café cultura: programa que busca multiplicar espacios de debate e intercambio de opiniones, experiencias y conocimientos por todo el país con el fin de reunir a los argentinos para reflexionar sobre una diversidad de temáticas culturales, sociales, educativas y políticas, con el fin de construir ciudadanía. 
105.Tecnópolis, el parque del Bicentenario, un espacio público y gratuito en el cual se puede aprender y disfrutar. 
106.Museo del Libro y la Lengua en Barrio Norte. 


  • Trabajo 

102.Derogación de la Ley de Flexibilidad Laboral 
103.Regularización laboral. 
104.Recuperación del salario real: Mediante la vigencia de los Convenios Colectivos de Trabajo. 
105.Desocupación: En 2003: 24,7%. En 2012: 6,7% 
106.Programa de apoyo a PYMES (generación de empleo). 
107.Crecimiento de la Construcción (generación de empleo). 
108.Creación de Cooperativas de trabajo. 
109.Incremento del poder adquisitivo de los salarios (salario mínimo vital de $2.300). 
110.Fondo Fiduciario para Promoción de Industria del Software. 
111.Demanda judicial a los empresarios que contratan trabajo esclavo. 
112.Modificación de los topes indemnizatorios por accidentes de trabajo. 
113.Programas de mantenimiento de empleo en la crisis. El Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) y el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) destinados a resolver los problemas de las empresas en crisis y ofrecer ayuda monetaria para pagar salarios. 
114.Modificación de los topes indemnizatorios de accidentes de trabajo. 
115.Paritarias. 


  • Sistema Previsional y Acción Social 

122.Eliminación de las AFJP, que manipulaba el 75% de los fondos de los jubilados 
123.Devolución del 13% a jubilados y empleados públicos (descuento que habían efectuado De la Rúa, Bullrich y Cavallo). 
124.2.300.000 nuevos jubilados que tenían aportes parciales, hoy cobran la jubilación mientras cancelan su deuda previsional. 
125.Doble aumento anual a jubilados y pensionados. 
126.600% de aumento para las jubilaciones mínimas, que estuvieron congeladas durante 10 años, hoy en día la jubilación mínima es de $1687. 
127.ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO (Una verdadera revolución que iguala en cobertura de asignaciones familiares al desempleado con el empleado. Este gran esfuerzo del Estado Nacional permite combatir la pobreza extrema y dar a cada niño que nace un ingreso aunque sus padres no trabajen. Comprende a las trabajadoras del servicio doméstico y se piensa extender a monotributistas). 
128.Monotributo social rural (gratuito). 
129.900.000 viviendas en 9 años (100.000 viviendas por año). Se mejoraron más de 22.000. 
130.Jubilaciones de amas de casa. 
131.Beneficio Jubilatorio Anticipado. Para personas desocupadas que, aún no cumpliendo con la edad jubilatoria, cuenten con los 30 años de aportes requeridos. 
132.Jubilación Automática para trabajadores autónomos. 
133.Plan de viviendas PRO.CRE.AR, que prevé construir 400.000 viviendas en 4 años, generando casi 100.000 puestos de trabajo. 
134.Créditos a jubilados: Tarjeta Argenta, pasajes en Aerolíneas Argentinas y transferencia de dinero en la cuenta previsional gratuita. 


  • Defensa y Seguridad 

135.Reglamentación de la Ley de Defensa (establece la exclusión de las FFAA en cuestiones de seguridad interior). 
136.Aumento del 130% en pensiones a excombatientes de Malvinas. 
137.Reformulación de la Doctrina de Inteligencia Militar (con encuadre institucional democrático). 
138.Creación del Ministerio de Seguridad y designación de Nilda Garré al frente del mismo. 
139.Se amplió la presencia en operaciones para el mantenimiento de la paz. 


  • Recreación y otros 

140.Ley de Turismo Nacional (declara al turismo como Política de Estado y como actividad socioeconómica y estratégica). 
141.Plan Estratégico de Turismo 
142.Récord de ocupación hotelera en los circuitos turísticos tradicionales (verano 2010-2011). 
143.Consolidación de nuevos destinos turísticos en todo el país. 
144.Fiesta popular del Bicentenario y restitución de los feriados lunes y martes de Carnaval. 
145.Plan federal estratégico de turismo Sustentable: Estrategia de desarrollo económico y sustentable hasta 2016 con una inversión anual aproximada de 550 millones de pesos. 
146.Instituto Nacional de Promoción Turística: A partir de la firma del Decreto Reglamentario de la Ley 25.997. Este instrumento de gestión es importante para consolidar la promoción del turismo en nuestro país. 
147.Nuevo DNI. Se inauguraron nuevas instalaciones del Registro Nacional de las Personas, donde se confeccionarán los Documentos Nacionales de Identidad. 


  • Industria, Ciencia y Tecnología 

148.Plan Estratégico del Sector Nuclear: comprende la generación masiva de energía núcleo-eléctrica y las aplicaciones de la tecnología nuclear a la salud pública y a la industria. Es una decisión estratégica para el futuro del país adoptada. 
149.Construcción de la Central Nuclear Atucha II. 
150.Planta de producción de agua pesada: Ubicada en la Provincia de Neuquén, suministrará a Atucha II 600 toneladas de agua pesada en tres años. 
151.Primer Crédito Mundial para Proyecto Nuclear. 
152.Ampliación de la generación de energía eléctrica. Algunas de las obras que se hicieron son: 1) Se inició la operación a ciclo abierto de las centrales Manuel Belgrano y San Martín que aportan 1.100 megavatios. 2) Se elevó de la cota de Yacyretá a 78,5 m.s.n.m. Ahora aporta 450 Megavatios.3) Se realizó la interconexión de la Central Termoandes en Salta, que permite aportar 406 Megavatios. 4) Se realizó la puesta en marcha del plan "Generación Distribuida" de ENARSA que permite aportar 310 Megavatios. 4) Se finalizó la Tercera Línea Yacyretá-Buenos Aires, que amplió en 910 Kilómetros el interconectado nacional. 5) Se finalizó la Línea Puerto Madryn-Pico Truncado, que amplió en 540 kilómetros el interconectado nacional.6) Se puso en marcha la construcción de la Central de Ciclo Combinado Pilar, que permitirá incorporar en el futuro 470 Megavatios.7) Se dio inicio a la construcción de la Modernización de la Central 9 de Julio, que permitirá incorporar 185 Megavatios en el futuro. 
153.Obras de interconexión NEA-NOA. De 500 kv y una extensión de 1271 km, registran un importante avance de ejecución. 
154.Gasoducto por el Estrecho de Magallanes. Se trata de un gasoducto de 37 kilómetros que une Tierra del Fuego con Santa Cruz y que fue realizado en sólo cuatro meses. 
155.Ampliación de gasoductos por 5.8 millones de M3 diarios TGN y TGS e incorporación de un Transformador de 440 MVA en la Central Hidroeléctrica Río Grande. 
156.Dique Los Caracoles en San Juan. Es la mayor obra hidroeléctrica que se puso en funcionamiento en las últimas décadas después de Yacyretá. 
157.Reparación del 2º transformador de potencia de la C.H. Río Grande Córdoba. 
158.Ampliación de capacidad de transporte de alta tensión del corredor Comahue –Buenos Aires. 
159.Compensación shunt para incrementar la capacidad de transporte del corredor el rincón de Santa María-el salto grande. 
160.Puesta en marcha de la obra consistente en el transformador at01 del complejo hidroeléctrico Río Grande. De 500/16/16 kv, 460 mva, que restituyó la plena potencia de la mencionada central hidroeléctrica 
161.Construcción del dique Punta Negra. Obra está ubicada sobre el Río San Juan, en el kilómetro 35 de la Ruta Provincial Nº 12. 
162.Reactivación de la mina de Río Turbio. 
163.Central termoeléctrica Río Turbio (producirá 240 megavatios). 
164.Energía Eólica: Se iniciaron las obras para la construcción del Parque Eólico Ingentis en la Provincia de Chubut. 
165.Construcción de una Central de Energía Eólica en Rawson, Chubut, la más grande de todo Latinoamérica. Con 27 molinos, producirá, en conjunto con otro parque, 77.2 MV. 
166.Biocombustibles. Se dio inicio a la construcción de la plantas de Bioetanol en el NOA del país. 
167.Hidrocarburos. Se inició la exploración de 3 áreas "Costa Afuera". 
168.Impulso a la industria. La política de cambio alto mejora la competitividad de las empresas. Eso va unido a programas de fomento tributario y crediticio para PYMES y ramas específicas de la actividad industrial. 
169.Reactivación del consumo privado e incorporación de nuevos consumidores. 
170.Programas de apoyo crediticio a la industria automotriz. 
171.Programa de apoyo a MIPyMES por el que se ofrecen créditos para la compra de bienes de capital Se previeron créditos por USD 150 millones. 
172.Tarifas más accesibles. 
173.Mejora en la distribución del ingreso: Entre 2002 y 2006, la participación de los salarios en el ingreso pasó del 34,6% al 41,3%. 
174.Mejora de la rentabilidad empresaria: Las empresas que cotizan en bolsa subieron su rentabilidad en forma notable. El Merval subió de 500 a 3200 puntos. En febrero de 2010 la capitalización bursátil subió un 50%. 
175.Incremento de la construcción: No se para de construir obra publica y privada en todo el país, con el efecto multiplicador que ello tiene en la economía. 
176.Cartas de porte gratis otorgadas a la AFIP. 
177.Polo tecnológico en Tierra del Fuego: La fabricación de aires acondicionados, celulares, microondas y monitores creció 600 por ciento en promedio durante el primer cuatrimestre. El empleo en el sector electrónico subió 56,7 por ciento en abril con respecto a igual mes de 2010. La fabricación de teléfonos celulares en la isla creció 300 por ciento, superando las 2,5 millones de unidades; los aires acondicionados crecieron casi 270 por ciento, y los microondas casi 60 por ciento. Las cámaras digitales aumentaron un 60%. El caso de los monitores es paradigmático, ya que en los primeros cuatro meses del año alcanzó una producción de más de 200.000 unidades, que representan un crecimiento interanual de casi 1800 por ciento. 
178.Programa “Raíces”: Repatriación de 800 científicos (a los que Cavallo había mandado a lavar los platos). 
179.Tren binacional que une Argentina con Uruguay. A fines de 2011 se espera que una la ciudad de Buenos Aires y Montevideo. 
180.Industrias de la madera y el mueble: Sustituyó importaciones por valor de 45 millones de dólares en 2010. Importó un 42% menos que 2 años antes. 
181.Por 1ª vez en la historia, del total exportado por el país en 2010, la exportación de las Manufacturas de Origen Industrial (34%), superaron a las Manufacturas de Origen Agropecuario (32%). 
182.La industria automotriz prevé la fabricación de 840.000 vehículos en 2011. Busca exportar más a los países de la región. 
183.Se inició la fabricación de 25 trenes de doble piso, para las líneas Sarmiento y Mitre (caudal de pasajeros beneficiados: 16 millones por mes). 
184.Plan estratégico agroalimentario y agroindustrial 2010-2016. El objetivo del plan es que Argentina no solo satisfaga la demanda alimentaria interna sino que sea un actor clave en el mercado alimentario mundial. 
185.Creación del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. 
186.Programas de apoyo a productores agropecuarios. En el Plan Ganadero Nacional fueron incrementados los montos de los beneficios de $ 20.000 a $ 35.000. 
187.Aumento del mínimo no imponible. Se actualizó el Mínimo No Imponible y las deducciones personales lo que permitió mejorar el salario real de los trabajadores. 
188.Régimen de promoción de inversiones en bienes de capital y obras de infraestructura. 
189.Lo más importante: Gran crecimiento de la industria, teniendo cada vez más productos hechos en Argentina, sustituyendo bastantes importaciones. 
190.Crecimiento de la inversión privada (21,5% del PBI). 
191.Creación de AYSA. 
192.Creación de FONTAR (Fondo para el Desarrollo Tecnológico Argentino), cuya tarea consiste en brindar subsidios y asesoramiento para la creación y desarrollo de empresas tecnológicas nacionales. Los Subsidios, que en el 2003 eran de 20 millones, ascienden en el 2010 a 1000 millones. De este modo, han nacido 1000 empresas de capitales nacionales dedicadas al rubro tecnológico. 
193.Incremento del capital argentino en Repsol – YPF. 
194.Revitalización del Astillero Río Santiago. 
195.Recuperación del 30% de Aeropuertos Argentina 2000. 
196.Constitución del Sistema Satelital Argentino y Creación de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (AR-SAT). 
197.Estatizar el espectro radioeléctrico. 
198.Obras de saneamiento en el Conurbano. 
199.Plan Energético Nacional 2004 - 2008, con una inversión prevista de más de $27.400 millones 
200.Planta potabilizadora del Conurbano Norte - “Paraná de las Palmas”. Primero producirán un caudal diario de agua tratada de 900.000 m3 y luego 1.200.000 m3. 
201.Reconstrucción de 38.500 Km de la Red Vial Nacional. 
202.Autopista Córdoba - Buenos Aires. 
203.Remodelación de las estaciones: Se inició la remodelación de estaciones de toda la red urbana de ferrocarriles. 
204.Subtes: Macri prometió subtes pero los terminó haciendo el gobierno de los Kirchner. Se ejecutaron obras de reconstrucción, reparación y modernización de 359 coches y 20 locomotoras. Se realizó además la reconversión y modernización de 148 unidades de Subterráneos. Se suscribió el Acuerdo de Cooperación con la Compañía Estatal de de la República Popular China CITIC INTERNATIONAL COOPERATION CO., para el suministro de 279 coches de pasajeros para los subtes. 
205.Extensión Línea E hasta Retiro. 
206.Túnel de Aguas Negras. El eje del corredor Bioceánico Coquimbo-Porto Alegre. 
207.Satélite SAC-D Aquarius: Desarrollado por la CONAE, A bordo de este satélite la NASA puso un instrumento de punta llamado Aquarius que por primera vez medirá la salinidad del mar desde el espacio. La misión del satélite es la de un observatorio con los ojos puestos en el océano, el clima y el medio ambiente y orbitará a más de 600 km de altura. Es una herramienta para es desarrollo productivo, tecnológico y un vehículo para la integración regional. 
208.Fortalecimiento de la investigación y de la ciencia y técnica. Se creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. 
209.Construcción de la Sede del Ministerio de Ciencia y Técnica. 




domingo, 26 de mayo de 2013

A rienda...

Tomás Lukin le hace un reportaje al prestigioso economista chileno Gabriel Palma, y desde Cambridge, Inglaterra, nos explica su visión del Estado argentino, como el único en Latino América capaz de morigerar la tasa de ganancia de las elites capitalistas.

Leemos


Ni dictaduras industrializadoras, ni flexibilización laboral al extremo. La receta asiática para el desarrollo se encuentra en la capacidad de esos Estados para disciplinar a las elites capitalistas y condicionar su comportamiento para garantizar que promuevan el cambio tecnológico, reinviertan, exporten más, innoven, aumenten el empleo y mejoren las condiciones laborales. A diferencia de la experiencia pasada y presente en Asia, el economista de la Universidad de Cambridge Gabriel Palma advierte la incapacidad de los Estados de América latina para, además de ofrecer subsidios y otros beneficios, exigirles a los sectores empresarios dominantes la reinversión de sus ingresos. “Hoy en América latina los Estados, con algunas excepciones como Argentina, no pueden ni quieren condicionar los beneficios que entregan a las elites capitalistas. Se debe recuperar la capacidad para disciplinarlos. Se trata de hacer lo que sucedió con YPF. El problema no es que las empresas ganen plata, sino que no devuelven a las economías una parte sustantiva de lo que se llevan”, explicó Palma durante una entrevista telefónica desde Inglaterra con Cash. El prestigioso investigador chileno sostiene que el Estado argentino posee la capacidad para efectuar un management efectivo de la firma petrolera.
¿La desigualdad en América latina es suficiente para explicar el subdesarrollo de la región?
–En América latina el 10 por ciento más rico se lleva el 45 por ciento del ingreso, mientras que en los países exitosos de Asia, como Corea del Sur y Taiwan, se llevan el 22-23 por ciento. Ese es un lado de la moneda, el otro lado es el comportamiento de la inversión privada. En América latina la inversión privada representa en promedio un 15 por ciento del PIB, mientras que en Asia es muy superior, en algunos casos llega hasta el doble. Lo fundamental no es sólo que la distribución del ingreso en nuestra región es tan desigual, sino la relación entre la inversión privada y lo que atesora el 10 por ciento más rico. En América latina sólo un tercio de lo que retiran del circuito productivo se invierte. En Asia, no sólo se llevan menos sino que invierten más. En Corea la inversión privada equivale a todo lo que se lleva el 10 por ciento más rico. En China, India, Malasia y el resto del Asia más dinámica, la relación alcanza al 75-80 por ciento. El problema de América latina no es sólo la concentración del ingreso sino lo que las elites empresarias usan en forma muy ineficiente. El motor del desarrollo económico es la inversión privada, la acumulación de capital y en América latina invierten muy poco, aunque se llevan la proporción del ingreso más alta del mundo.
¿Por qué las elites empresarias asiáticas invierten más que las latinoamericanas?
–No se trata tanto de empresarios diferentes, sino de distintos tipos de Estado. En Asia las reglas del juego que ponen los Estados permiten que las elites capitalistas conserven sus lugares de privilegio mientras esos sectores inviertan, promuevan el cambio tecnológico, innoven, creen empleo e impulsen el crecimiento económico. Las elites latinoamericanas se comportan como si su posición fuera eterna, inmutable e independiente de su rendimiento y los Estados están entregados a su poder. Se debe recuperar la capacidad del Estado para disciplinar a las elites empresarias.
¿Qué significa disciplinar a las elites empresarias?
–Se trata de condicionar las rentas y beneficios que el Estado entrega a las elites capitalistas. Hoy en América latina los Estados, con algunas excepciones parciales como Argentina, no pueden –y si pueden no quieren– condicionar todas las rentas que les entregan a las elites capitalistas. No significa que los empresarios dejen de ganar plata, sino que reinviertan sus ingresos, suban productividad e innoven tecnológicamente. Son dos conceptos de capitalismo totalmente distintos: en América latina el capitalismo funciona bien sólo si los ricos están contentos, en Asia la política económica se rige por el principio de que el capitalismo funciona bien sólo si los ricos están disciplinados.
Sin embargo, incluso en Argentina, donde se intenta avanzar en ese proceso, existe una fuerte resistencia empresaria y mediática. ¿Por qué es tan complicado avanzar?
–Los sectores dominantes latinoamericanos tuvieron una capacidad de imponer su voluntad rentista mucho más fuerte que en Asia. Nuestros Estados son débiles. En Brasil, Chile, Perú, Colombia, como también en Argentina en los noventa, existe una ideología neoliberal que hace a los Estados impotentes, ya que considera que ese disciplinamiento sería contraproducente. En los últimos cinco años, por falta de un royalty de verdad, las empresas en Chile, fundamentalmente mineras, remitieron al exterior utilidades equivalentes a dos veces el PIB de Paraguay. Eso sería inconcebible en Asia. Disciplinar a las elites empresarias es hacer lo que sucedió con Repsol e YPF.
¿Por qué?
–No hay problemas de principios con que la inversión extranjera opere el petróleo, ni que gane plata pero que reinvierta, incorpore cambio tecnológico, innove, busque nuevos recursos, devuelva a la economía argentina una porción sustantiva de lo que gana. Si no lo hace, se expropia. Eso es disciplinar. Si no reinvierten utilidades, se cortan los subsidios, el acceso al crédito y el resto de los beneficios.
La resistencia a la expropiación de YPF generó el rechazo no sólo de sectores empresarios, sino que el gobierno español se transformó en guardián y vocero de Repsol.
–Estas empresas poseen un elevado nivel de endeudamiento en España que permitió financiar lo poco que invirtieron y ahora van a tener problemas para hacer frente a esa deuda. Además, parte del crecimiento artificial de España antes de la crisis se debe a la repatriación de las utilidades de las empresas que funcionan en América latina. El oxígeno de la balanza de pagos española es la extracción del excedente de los países donde poseen inversiones. Por eso, es entendible esa reacción del gobierno español, pero eso es un problema español, no de la política económica argentina.
¿Un Estado latinoamericano puede hacerse cargo de una empresa de hidrocarburos que, a su vez, es la más grande del país?
–El hecho de que Argentina nacionalizó YPF es una señal de que es uno de los pocos países de la región con capacidad para amenazar de forma creíble a una compañía extranjera: si la empresa sigue un comportamiento rentista se queda sin acceso al petróleo. Hay múltiples experiencias de empresas públicas eficientes en América latina. En Chile, Codelco, que lleva 40 años, es una de las empresas de cobre más eficientes del mundo, y en Venezuela, antes de la huelga al principio del gobierno de Hugo Chávez, Pdvsa también es una firma de alta eficiencia. En Taiwan, la industria pesada era pública. Argentina es capaz de tener una empresa eficiente en materia petrolera. Tienen el capital humano, el conocimiento, tienen todo lo que se requiere. Si Chile puede hacer cobre en forma eficiente, no hay ninguna razón para que Argentina no pueda hacer petróleo en forma eficiente. Todo depende de la voluntad política de hacerlo. No hay ninguna razón para que YPF no sea eficiente. Hay sectores que jamás entregaría al sector privado, como el sistema previsional y la salud.
Usted mencionó que una forma de disciplinar es eliminar subsidios y otros mecanismos de financiamiento a tasas diferenciales que ofrece el Estado. Esas decisiones no impactarían sobre los niveles de empleo.
–En los años ’80 algunos conglomerados coreanos debieron cerrar porque el gobierno les cortó el acceso a susbsidios porque no habían cumplido las condicionalidades de rendimiento. Cerraron y se despidió a trabajadores, pero en una economía que crece al 6, 7, 8 por ciento, la demanda de trabajo es fuerte. Hyundai en los ’70/’80 tenía acceso a todo lo que quería, el mercado doméstico cerrado para ellos, tasas de interés reales negativas, pero la condicionalidad era que exportara un tercio de su producción y para eso debía estar en la frontera tecnológica, reinvertir prácticamente todas sus utilidades y ofrecer un producto de alta calidad. En América latina se dieron las mismas facilidades durante el proceso de sustitución de importaciones pero sin condicionarlo. Para eso se necesita un Estado capaz de recortar subsidios cuando las empresas no cumplen.
Algunos economistas señalan que en Asia el disciplinamiento fue posible porque existieron dictaduras que promovieron la industrialización y también porque las condiciones de flexibilidad laboral facilitaron esos procesos.
–En algunos países como Corea el proceso se hizo con mano de hierro, pero en otros países se hizo en “democracias”. En India, la democracia más grande del mundo, el 10 por ciento más rico invierte el 80 por ciento de lo que gana. Por su lado, el cuento de que el secreto asiático reside en la flexibilidad de los mercados laborales no es cierto. El mercado laboral formal de India es mucho más regulado y más sindicalizado que en América latina; los salarios reales en los centros industriales de Shanghai crecen a tasas altísimas; y Corea tiene una de las mejores distribuciones del ingreso del mundo.
Otra parte de las observaciones sobre la experiencia asiática argumenta que fue posible la industrialización y el desarrollo porque sus modelos económicos se basaron en la exportación.
–Los mercados internos en Asia son igual de fundamentales que para nosotros. Lo que pasa es que nosotros exportamos materias primas o maquila, mientras que ellos exportan productos manufacturados. Pero el cliché de que hayan sido dictaduras exportando todo lo que hacían con trabajadores semi-esclavos es falso. La diferencia básica es que la inversión privada en Asia duplica la de América latina y la inversión pública es tres o cuatro veces mayor. Además, hay estados capaces de implementar políticas comerciales e industriales en forma exitosa.